:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F894%2F28f%2F209%2F89428f209a375b255e2acc4ab6d9a71a.jpg)
La Audiencia Nacional ha archivado la causa por enaltecimiento del terrorismo abierta contra dos activistas propalestinas que justificaron el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023, en el que asesinaron a 1.200 personas en Israel. Ambas lo hicieron en el Congreso de los Diputados invitadas por Podemos en un acto donde también negaron el derecho a existir del Estado de Israel. En su resolución a la que ha tenido acceso El Confidencial, los jueces dicen que eso tampoco no puede considerarse un delito de odio porque es una "mera posición política".
"La frase 'Estado de Israel no tiene derecho a existir' no puede entenderse como mensajes o actos que fomentan el odio, o enaltezca la actuación del grupo Hamás, incitando a la hostilidad por ello; sino que supone la mera transmisión de una posición política o ideológica que en este contexto actual está en el origen, junto con otros, del conflicto judeo-palestino", dice el auto dictado por tres jueces de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal.
Los hechos tuvieron lugar en junio del año pasado. El partido morado organizó en una sala del Congreso una jornada de conferencias en el Congreso de los Diputados bajo el título 'Defensa de Palestina y criminalización en Europa'. Entre las conferenciantes estaban invitadas Jaldía Abubakra, nacida en Gaza y residente en Madrid, y la española Míriam Ojeda. Están vinculadas a un movimiento internacional llamada Samidoun, prohibido en Alemania por su actitud tras el 7-0.
En el acto calificaron la matanza como "la valiente iniciativa de la resistencia palestina". A su juicio, "el 7 de octubre ha vuelto a poner en la agenda política y mediática la cuestión Palestina". Reivindicaron el ataque porque "ningún pueblo ha conseguido la liberación sin poner víctimas, sin que haya mártires, sin que haya sufrimiento". Calificaron a movimiento considerado terrorista como "una guerrilla de la franja de Gaza que lleva bajo bloqueo más de diecisiete años, ha conseguido tambalear ese ejército".
"Creo y espero que la gente no vuelva a decirnos que tenemos que hacer una lucha no violenta que también es legítima y es válida y es una herramienta que el pueblo palestino ha usado y usa durante mucho tiempo, pero creo que no va a volver a ser lo mismo", fue otra de sus expresiones en el acto donde dijeron que "el Estado de Israel no tiene derecho a existir".
Ahora, la Audiencia Nacional dice que "más allá de poder resultar odiosas a las víctimas de los actos violentos cometidos por la organización terrorista Hamás, o a cualquier ciudadano medio de un estado democrático como es España, no expresan voluntad de incitar, promover instigar acción alguna terrorista; tampoco explicitan el ánimo tendencial a generar tales riesgos que pudieran poner en peligro la vida de las personas (en este caso los ciudadanos judíos) o el sistema de libertades".
Los jueces tienen en cuenta las circunstancias en las que dijeron esas frases "que no fueron otras que el discurso que profirió en el Congreso de los Diputados": "Ni el contexto, ni las personas o colectivo en el que han desarrollado las jornadas, por reprochables que sean en cuando a las opiniones, que objetivamente justifican la matanza protagonizada por Hamás, y más aún, auspiciadas por un partido político y en el Congreso de los Diputados, tampoco pueden conducirnos a la conclusión de que existe una conducta delictiva en el momento o marco geopolítico internacional en el que se producen y en el que nos encontramos".
La resolución da carpetazo a las diligencias que había abierto el Juzgado Central de Instrucción número 6 a instancias de una denuncia VOX. La Audiencia Nacional ya había archivado las diligencias para Ojeda y ahora lo hace para Abubakra. Este caso provocó la reacción del Gobierno de Israel por medio de su embajada en España, que pidió explicaciones a la presidenta del Congreso, Francina Armengol. Su respuesta fue que en la Cámara Baja no cabe "la censura previa".
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}