
Los inversores activan el modo venta y arrastran a los principales índices del Viejo Continente a sufrir pérdidas. El índice español acaba la semana con un alza del 0,28%.
La nueva amenaza de Donald Trump de imponer un arancel del 50% a todos los productos de la Unión Europea a partir del 1 de junio provoca un torbellino en los mercados bursátiles. Las principales bolsas del Viejo Continente se ven sacudidas por el anuncio del mandatario estadounidense si bien moderan las caídas en la recta final de la sesión. El FTSE MIB italiano encabeza los números rojos al cierre de la semana con un retroceso del 1,9%. Le sigue el CAC40 francés (-1,6%) y el Dax alemán (-1,5%), mientras el FTSE 100 británico acaba la jornada con un recorte del 0,24%.
El Ibex 35, por su parte, logra reducir el golpe al 1,18% y salva el nivel de los 14.100 puntos, que le han catapultado a máximos desde el estallido de la crisis financiera de 2008, aunque en clave semanal se apunta una subida del 0,28%. Prácticamente la mayor parte del índice termina la sesión de este viernes en negativo con Indra (+3,4%), Enagás (+1,5%), Acciona Energías Renovables (+0,79%), Cellnex Telecom (+0,67%) o Colonial (+0,43%) como excepciones. El selectivo se ve arrastrado por el sector bancario con retrocesos que abarcan desde el 3% de BBVA al 1,47% de Banco Santander. Entre los grandes valores también destacan Inditex, que se deja un 2,4% y Repsol (-0,9%).
La Casa Blanca ha lanzado esta amenaza tras asegurar que las negociaciones que mantienen desde hace semanas Bruselas y Washington para acercar posturas "no van a ninguna parte". Aunque dichas conversaciones han servido para decretar una pausa de noventa días a la tasa específica del 20% que EEUU fijó para el bloque comunitario, hay que recordar que la tasa universal del 10% que afecta al grueso de los bienes europeos, así como la tasa del 25% que estableció al acero, el aluminio y los vehículos, sigue vigente.
La última postura comercial de Trump se produce después de que la UE compartiera a principios de esta semana un nuevo marco de propuestas que tienen en cuenta los intereses de EEUU, entre ellos, los derechos laborales internacionales, las normas medioambientales, la seguridad económica y la reducción gradual a cero de los aranceles por ambas partes para los productos agrícolas no sensibles, así como para los productos industriales, según informa 'Bloomberg'. Una propuesta que, sin embargo, no parece convencer a Estados Unidos.
La Unión Europea también está estudiando represalias si las negociaciones no llegan a buen puerto. En concreto, el bloque comercial ha elaborado un plan para gravar con aranceles adicionales las exportaciones 'made in USA' que, calculan, tendría un impacto aproximado de 95.000 millones de euros. El temor a un repunte de la inflación y que la imposición de estas tasas deriven en un freno de la actividad e, incluso, en una recesión, impulsan a los inversores a apostar por la recogida de beneficios del que tampoco ha escapado Wall Street. El parqué estadounidense modera el tono y cierra con una corrección del 1% en el caso del Nasdaq, al tiempo que el Dow Jones se deja un 0,6% y el S&P500 cede un 0,67%.
Apple, que se ha convertido en uno de los focos de atención en la jornada después de que Trump le haya avisado de la imposición de un arancel del 25% si no fabrica los iPhones en EEUU, cotiza con una caída del 3%. El paso al frente de Trump ha pillado totalmente desprevenido al mercado, que habían comenzado a descontar una desescalada de tensión en esta pugna comercial. De hecho, las bolsas ya se habían recuperado casi del todo de la sacudida que supuso el 'Día de la Liberación'.
"La caída de los rendimientos de deuda tras el anuncio, debido a los riesgos de recesión que genera, sólo dará más razones para que el presidente Trump prolongue la guerra comercial, dado que cumple con algunos de sus objetivos, tipos más bajos, menor rendimiento de los bonos, debilidad en el dólar o caídas en el precio del petróleo", explica el analista de XTB, Manuel Pinto, a 'Europa Press' en una semana en la que los mercados de deuda han sido los grandes. En este sentido, la rentabilidad del bono americano a diez años ha corregido alrededor de un 0,8%, hasta el 4,5%. De forma paralela, el petróleo Brent se ha dado la vuelta y se apunta un ligero avance del 0,8%, hasta los 64,9 dólares el barril, en línea con el West Texas, que avanza un 0,8%, hasta los 61 dólares.