:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F283%2F635%2F28e%2F28363528e234d4aedd34a37dcc58cff1.jpg)
El majestuoso palacio escondido en el Barrio de las Letras: opulencia y lujo decimonónico con una exquisita decoraciónEl palacio oculto de Madrid: escenario de multitud de rodajes y con un imponente salón de baile de época isabelina
La construcción del Palacio del Buen Retiro se gestó en pleno Siglo de Oro, cuando Madrid buscaba consolidarse como centro político y cultural del imperio español. Aunque el germen del proyecto fue un modesto cuarto anexo al Monasterio de San Jerónimo usado por Felipe II para su recogimiento religioso, fue Felipe IV, aconsejado por su todopoderoso valido el Conde-Duque de Olivares, quien convirtió esa humilde estancia en un ambicioso palacio. La idea no solo respondía a necesidades de retiro y descanso, sino también a la intención de exhibir la grandeza de la monarquía ante las potencias europeas.
La decisión se formalizó en 1630, cuando se adquirieron varios terrenos colindantes (entre ellos un gallinero) para dar forma a un nuevo Real Sitio. Con más urgencia que planificación, miles de hombres trabajaron día y noche en levantar un complejo palaciego que, si bien resultó imponente por su extensión, no lo fue tanto por la calidad de sus materiales. Los madrileños, molestos por los nuevos impuestos sobre el vino y la carne que sufragaban las obras, no tardaron en mostrar su disconformidad. No obstante, la Corte encontró allí un espacio donde alternar solemnidad y ocio.
@galeriacoleccionesreales 🖼️ A través de la pintura se puede viajar en el tiempo para saber cómo eran los edificios que ya no se conservan. 🎨 @ElBarroquista nos lleva desde #LaGalería al #PalacioReal del Buen Retiro. 🔎 ¿Te has fijado en los pequeños personajes que aparecen en esta obra? #AprendeEnTikTok #CulturaEnTikTok #Arquitectura #Arte #Historia ♬ Aesthetic - Tollan Kim
En diciembre de 1633, Felipe IV oficializó el cambio de nombre del Cuarto Real por el de Buen Retiro. A partir de entonces, este palacio fue escenario de fastos, juras reales y representaciones teatrales. Su vida palaciega se desarrollaba entre salones, patios y jardines con estanques y ermitas. Sin embargo, el esplendor pronto dio paso a un largo declive, reflejo también de los tiempos turbulentos que vivía la monarquía española.
El palacio que quiso ser Versalles y terminó en ruinasDesde sus primeros años, el Palacio del Buen Retiro fue tan ambicioso como desordenado. Contaba con más de veinte edificios, cinco plazas, ocho ermitas, un gran estanque y hasta una leonera. Su arquitectura, inspirada en el gusto de los Austrias, destacaba por la planta cuadrada, torres con chapiteles y un gran patio central, aunque el conjunto carecía de unidad formal. A pesar de ello, fue un espacio vibrante, donde se representaban obras de Calderón de la Barca y se organizaban espectáculos ecuestres y festivos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F111%2F950%2Ff46%2F111950f46765bc48b46b1e064e4bb280.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F111%2F950%2Ff46%2F111950f46765bc48b46b1e064e4bb280.jpg)
Durante el siglo XVIII, los primeros Borbones trataron de adaptar el palacio a las nuevas modas, aunque la mayoría de reformas propuestas, como la de Felipe V en estilo francés, nunca pasaron del papel. Tras el incendio del Alcázar en 1734, el Buen Retiro se convirtió temporalmente en residencia oficial, pero en 1764 Carlos III trasladó la corte al nuevo Palacio Real. A partir de ese momento, comenzó su paulatino abandono.
La estocada final llegó durante la Guerra de la Independencia, cuando las tropas napoleónicas usaron el recinto como fortaleza y cuartel. El daño fue tal que, a su término, Fernando VII optó por demoler buena parte de lo que quedaba. Solo se salvaron dos edificios: el Salón de Reinos y el Casón del Buen Retiro. El resto del complejo quedó reducido a escombros, transformando lo que fue símbolo de poder en ruina monumental.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffbb%2F007%2Ff9e%2Ffbb007f9e6f543b3944e54cce956b7de.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffbb%2F007%2Ff9e%2Ffbb007f9e6f543b3944e54cce956b7de.jpg)
Con el paso del tiempo, y tras la revolución de 1868, lo que había sido el corazón de la vida cortesana se convirtió en un espacio público. El parque se abrió a los madrileños y poco a poco fue configurando el perfil verde que hoy conocemos, quedando el Palacio del Buen Retiro como un recuerdo de un Madrid barroco que ya no existe.
Del esplendor regio al pulmón cultural de MadridEl actual Parque del Retiro es el legado más visible de aquel ambicioso Real Sitio. Sus jardines, rediseñados con el tiempo, conservan parte de la traza original, aunque el estilo cambió profundamente desde que Carlos III impulsara reformas con carácter ilustrado. Hoy es un espacio para el ocio, la lectura y el paseo, frecuentado tanto por madrileños como por turistas, y sede de eventos como la Feria del Libro.
@gligorijevicana En un comunicado remitido a 'Diario de Noticias' por el propietario de la compañía, Antxon Alonso, este afirma que Cerdán "no ha sido nunca, ni es socio de Servinabar 2000, S.L." y que "no existe ninguna escritura en la que el señor Cerdán haya adquirido participaciones sociales de la empresa".Reconoce que ha mantenido una relación personal de amistad con Santos Cerdán durante varios años, pero la misma, asegura, "ha sido ajena a las actividades profesionales de cada uno".El escrito, según señala, responde a la necesidad de aclarar "las numerosas e inexactas" noticias difundidas en torno a la empresa y su propietario desde que se emitió el informe de la UCO de 5 de junio de 2025 en la causa especial 20775/2020.Cerdán era dueño del 45% de la constructora que recibió obras millonarias del Gobierno socialista de Navarra
Pablo GabilondoAl respecto afirma que "ni en el informe de la UCO, ni en el procedimiento penal del que trae causa" se les ha imputado ninguna actividad delictiva y eso, añade, es así "porque no se ha cometido delito alguno" por su parte.Se indica que es una empresa fundada en el año 2015, cuyo administrador único es Antxon Alonso, que en este tiempo ha operado "con respeto absoluto de la normativa vigente en materia de contratación pública, sin recibir ningún trato de favor, ni realizar ninguna actuación ilegal".
Actividad legalEn este sentido apunta que Servinabar, en UTE con Acciona Construcción, "se ha presentado a más de 30 licitaciones en Navarra, resultando adjudicataria de tan solo cinco" y al menos dos de ellas "han resultado deficitarias".La única obra pública que se encuentra todavía en ejecución en la cual resultó adjudicataria la UTE constituida por Acciona Construcción S.A., Excavaciones Fermín Osés S.L. y Servinabar 2000 S.L. es la relativa a la construcción de la duplicación del túnel de Belate y esta "no ha sido puesta en duda en el informe de la UCO", remarca.A eso añade que existe un informe emitido por la Cámara de Comptos de Navarra que concluyó que dicha adjudicación "fue conforme a la legalidad".