
Se ha reducido por el cierre de contenedores, la concienciación de la ciudadanía y la sequía.
La población de jabalíes en el parque de Collserola de Barcelona ha caído a la mitad en los últimos tres años y las incidencias en el parque y su entorno urbano más cercano ha descendido un 70%. Así lo ha detallado el conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, en una presentación para exponer los resultados obtenidos del casi centenar de medidas llevadas a cabo en los últimos años para evitar el acceso a la comida que los animales podrían encontrar en contenedores y el ejercicio de pedagogía y concienciación hecha entre la población. Todo esto se suma a la sequía de los últimos años, que ha hecho reducir la población de ejemplares, y que ahora se prevé que vuelva a reavivar. El conseller también ha anunciado la creación de un observatorio para evaluar las medidas y aportar experiencia.
Las medidas llevadas a cabo son el resultado del trabajo conjunto de vecinos, cazadores y administración. Todos ellos han realizado diversas reuniones en los últimos meses a través de una mesa de participación para aportar diferentes sensibilidades sobre cómo afrontar el impacto que el jabalí tiene no solo en el parque de Collserola, sino también en su entorno cercano, donde la trama urbana se adentra en el bosque.
'Taula del Senglar'
La 'Taula del Senglar', como se ha definido, ha permitido diseñar un modelo de actuación. "La Mesa quiere hacer una innovación en la gobernanza, sentar todas las partes implicadas, públicas y privadas, los vecinos, entidades ambientalistas, la Generalitat de Catalunya, los ayuntamientos afectados, y lo que hemos impulsado en los últimos años es una batería de unas cien medidas, de todo tipo, para controlar el censo de jabalíes", ha detallado el conseller.
La aplicación de estas medidas las califica de satisfactorios: "Hemos reducido cerca de un 70% las incidencias del jabalí en los últimos años, por múltiples causas, también por la sequía y, por tanto, la falta de alimentos en determinadas zonas, pero también, sobre todo, por las medidas que se han impulsado conjuntamente", ha añadido.
Estas medidas contemplan la participación de cazadores a través de redadas, pero también otras acciones que han pasado por crear mecanismos que mantengan los contenedores cerrados. "También la concienciación y la pedagogía que hemos hecho con los vecinos", ha añadido Ordeig.
'Observatori del Conflicte del Senglar'
Con el objetivo de intensificar la acción, el conseller ha anunciado la creación del 'Observatori del Conflicte del Senglar', una plataforma de integración del conocimiento y de comunicación entre los colectivos implicados. "Será un espacio divulgativo de información, de conocimiento, de experiencia, de evaluación de las medidas, y donde también los distintos ayuntamientos, la ciudadanía, pueda también consultar y comunicar incidencias", ha destacado.
De las medidas más destacadas que se prevé desarrollar a partir de esta experiencia y retorno destacan algunas, como adaptar la gestión de la recogida de los residuos municipales, adaptar la gestión de colonias de gatos para que los jabalíes no accedan a su comida, o adaptar el entorno para reducir la disponibilidad de agua o comida para los jabalíes, así como los espacios donde se pueden refugiar.
Reducción de la población
El número de ejemplares que se pueden encontrar en Collserola han caído en los últimos años. Si bien hubo un repunte por la pandemia en 2020, con un confinamiento que supuso una explosión de flora y fauna por la falta de presencia de personas en el entorno natural, desde 2021 ha descendido el número de animales que se pueden encontrar.
Así, se ha pasado de unos 15 animales por kilómetro cuadrado a unos 9 de media. Su presencia sigue comportando problemas en las tramas urbanas, principalmente en Barcelona y Sant Cugat del Vallès.
Sin embargo, en los últimos dos años se ha registrado una caída del 70% de incidencias. Del mismo modo, se han capturado 52 individuos, lejos de las más de 200 capturas del año 2023 y aún más de las entre 400 y 600 realizadas entre 2019 y 2022.
De cara a los próximos meses, se espera un incremento de ejemplares a causa de las lluvias, que incrementan los recursos con los que se pueden encontrar los jabalíes. "Debemos vigilar que las crías que nacerán a partir de ahora tendrán mucha comida, y en un año las encontraremos en el bosque ya criando", señala el jefe de sección del Caza y Pe... {getToc} $title={Tabla de Contenidos}