:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F17f%2F67e%2Ff5d%2F17f67ef5de46eb047bbdf30eee4af17a.jpg)
Vivimos tiempos en que la Historia se escribe en 280 caracteres y el destino de un pueblo se decide en una llamada de 90 minutos. Donald Trump ha tendido su mano a Vladímir Putin para poner en marcha unas negociaciones que determinarán el futuro de Ucrania y también de Europa. El Gobierno de Pedro Sánchez, en la línea de Bruselas, manifiesta que en esas conversaciones tiene que estar presente la Unión Europea. La llamada pilló por sorpresa a los ministros europeos, reunidos en la cumbre del G5+ en París. Por el momento, la posición de la UE y de España no han cambiado: "Nosotros, junto a Ucrania", ha aseverado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. ¿Pero qué opinan los españoles sobre la Guerra de Ucrania?
El último dato disponible lo recoge el Real Instituto Elcano en su Barómetro de la Imagen de España de diciembre de 2024. Este think tank de reconocido prestigio concluye que el apoyo de la opinión pública española al envío de ayuda militar a Ucrania no solo es mayoritario, sino que está por encima de la media del resto de países de la región. Solo el 21% de los españoles cree que Europa debe dejar de enviar ya ayuda militar a Ucrania. Un porcentaje muy inferior al que muestran países como Italia (38%), Francia (33%) y Alemania (32%).
El 79% de la ciudadanía española aboga por seguir apoyando a las tropas de Volodímir Zelenski en la actualidad. La opinión mayoritaria en nuestro país es que el envío de armas y munición debe extenderse hasta que Rusia se retire completamente de Ucrania. El 36% de los españoles apoya esta opción. La siguiente más escogida es que hay que apoyar militarmente a Ucrania hasta que Rusia se retire de la zona ocupada los dos últimos años (lo que excluye el territorio de Crimea anexionado por Rusia en 2014), opción por la que apuesta el 29% de los españoles. Por último, un 14% secunda el envío de material bélico hasta que Rusia sea derrotada y no pueda atacar otro país.
En el conjunto de los países europeos consultados, las opiniones están muy divididas, pero la opción de seguir apoyando a Ucrania hasta que Rusia se retire completamente de ella es también la preferida (31%). A corta distancia le sigue la propuesta de mantener ese apoyo solo hasta que Rusia abandone las zonas ocupadas desde 2022 (27%).
Trump liquida 80 años de atlantismo en 90 minutos al teléfono con Putin
Alicia Alamillos. Kiev
Otro dato significativo es que apenas el 18% de los españoles considera que Europa ha reaccionado de manera excesiva ante la invasión rusa de Ucrania. Por contra, el 83% cree que la reacción ante la guerra es apropiada o que se debería hacer más para apoyar a los ucranianos.
Los españoles apoyan la negociación
Ante la pregunta de qué más debería hacer Europa respecto a la guerra de Ucrania en España, la respuesta mayoritaria es que hay que entablar negociaciones con Rusia. Esta propuesta es apoyada por el 56% de las personas encuestadas. En el caso español, esta propuesta se encuentra muy por delante de la opción de enviar más material militar y ayuda financiera (dentro del grupo de los que creen que hay que hacer más cosas para ayudar a Ucrania de las efectuadas hasta ahora), por la que aboga el 38%.
Participar directamente enviando tropas es una medida que contempla el 12%. Si trasladamos los datos al ámbito europeo, la opción mayoritaria (52%) es la de enviar más ayuda militar para los que creen que Europa debe involucrarse más en la contienda. Aunque se percibe un cansancio entre la población comparando los resultados de este barómetro con los de 2022, lo cierto es que en España no se ha producido un cambio de opinión reseñable en los últimos tiempos sobre cómo proceder en el conflicto.
¿Cómo se explica el movimiento de Trump?
La jugada de Trump ha sido interpretada por muchos analistas internacionales como una victoria anticipada para Putin, ya que, entre otros aspectos, le ofrece la negativa definitiva a que Ucrania entre en la OTAN. Sin embargo, otras voces expertas creen que Estados Unidos quiere dar esa impresión para salvaguardar la imagen interna de un Putin que, en el fondo, ha sido derrotado (llegando a imponer restricciones para sacar dinero del banco en un 'corralito' a la rusa) y no ha conseguido sus objetivos.
"Mejor Putin que nadie en una potencia con armas nucleares", alega Rafael Calduch, catedrático de Relaciones Internacionales. Este especialista argumenta que la Administración Biden ya estaba dando pasos para forzar a las partes a una negociación, mostrando reticencias a seguir financiando militarmente a Ucrania. "Sorprende el modo y el momento, pero no el hecho. La prioridad estratégica desde Bush junior (reforzada con Obama) es la rivalidad con China, y es donde quiere volver a centrarse Estados Unidos. Con Kamala Harris en el Gobierno se habría hecho de otra manera, pero buscando el mismo resultado", argumenta.
Ya pagaste la guerra de Putin. Ahora te toca pagar la paz de Trump
Enrique Andrés Pretel
Calduch no cree que Trump vaya a dejar de lado a las potencias europeas en la negociación (Reino Unido, Alemania y Francia), e incluso considera que con "total probabilidad" estaban al tanto de las conversaciones. "Tengo serias dudas de que no lo supieran. Ninguno se ha mostrado muy sorprendido". Esta jugada de Putin debe entenderse, según el catedrático, en otro movimiento más para desenganchar a Rusia de China, el principal frente al que miran los americanos.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}