Este impresionante recorrido en la provincia de Teruel serpentea por un trazado del tren que unía el corazón de Aragón con Tortosa y que hoy en día es idónea para aquellos que quieren disfrutar de un día en la naturaleza.
España es uno de los mejores países del mundo para hacer trekking, y es que tanto en la Península Ibérica como en las Islas Baleares y las Islas Canarias hay impresionantes rutas de senderismo que discurren por parajes espectaculares. Además, no son pocos los itinerarios que utilizan antiguos trazados ferroviarios como parte del sendero, sobre todo en el norte del país. Un claro ejemplo de ello es el extraordinario Camino Natural Vía Verde del Val de Zafán.
Esta descomunal ruta de senderismo trasciende la frontera entre Aragón y Cataluña, atravesando las provincias de Teruel y Tarragona. El motivo es que serpentea por la antigua vía férrea del Val de Zafán, que tal y como se dice en la web del Consejo Comarcal del Bajo Ebro, comenzó a construirse en 1872 y, tras no finalizar nunca las obras, se cerró en 1973. Eso sí, la inmensidad del sendero se divide en varios tramos que son perfectos para quienes buscan pasar un día en la naturaleza.
El increíble Camino Natural Vía Verde Val de Zafán
La antigua ruta ferroviaria del Val de Zafán nació para unir la localidad de La Puebla de Híjar (Teruel) con Tortosa (Tarragona). Los 130 kilómetros que separan ambos municipios se pueden recorrer hoy en día a través del Camino Natural Vía Verde Val de Zafán: 81,6 km. discurren por la comunidad autónoma de Aragón, mientras que los 28,4 km. restantes lo hacen por Cataluña. Eso sí, el tramo más apasionante de todos es que el discurre por los entornos aragoneses.
El punto de partida de la ruta es la estación de La Puebla de Híjar, y a través de los 18 kilómetros que la separan de Puigmoreno se seguirán las vías y los túneles por las que hace décadas pasaban ferrocarriles, a la par que se atraviesan localidades tan bonitas como Samper de Calanda. Todo ello rodeado de un entorno natural tan impresionante como es el de la comarca del Bajo Ebro.
Por su parte, el segundo tramo de la ruta comprende los 30 kilómetros que hay hasta la estación de Valdelgorfa, que cuenta con un imponente túnel de más de dos kilómetros. Desde ella, los senderistas ya se adentran en uno de los lugares más increíbles de España como es la comarca de Matarraña. En esta última parte del trazado aragonés se pasa por los bonitos pueblos de Valjunquera, Valdeltormo, Torre del Compte, Valderrobres y Cretas, finalizando en la estación de Arnés-Lledó.
La Vía Verde del Val de Zafán también pasa por Cataluña
Si los más de 81 kilómetros no han sido suficientes, los senderistas también tienen la opción de traspasar la frontera entre Aragón y Cataluña y adentrarse en la provincia de Tarragona. La Vía Verde del Val de Zafán discurre entre los 40 kilómetros que separan Arnés-Lledó de Tortosa, pasando por villas como Horta de Sant Joan, Bot, Prat de Comte, Fontcalde, Pinell de Brai o Aldover, entre otros, como se indica en el mapa disponible en la web del concejo comarcal del Bajo Ebro.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}