El sector turístico rebaja sus expectativas por la "complejidad" mundial


         El sector turístico rebaja sus expectativas por la "complejidad" mundial

Exceltur revisa su previsión de crecimiento del PIB turístico para 2025 y la rebaja al 3,3%.

La "complejidad" internacional y las últimas revisiones a la baja en el crecimiento económico de países como Alemania o Francia, desde los que llegan a España cada año millones de visitantes, enfrían las expectativas del sector turístico español, aunque sin hacer desvanecerse su avance sobre niveles récord. La Alianza para la excelencia turística (Exceltur) ha recortado su previsión de crecimiento del PIB turístico para 2025, tras un segundo trimestre del año que ha ido peor de lo esperado y con un verano ya en marcha para el que se espera una ralentización de las ventas con respecto a 2024. No obstante, el sector saca pecho de su "fortaleza" y recalca que los datos siguen siendo "positivos".

"A principios de año veíamos un año turístico muy bueno y simplemente va a ser bueno", ha resumido el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, este jueves en la presentación de las previsiones de la alianza empresarial. El lobby turístico estima que el PIB del sector avanzará un 3,3% en el conjunto de 2025, por debajo del 4% pronosticado hace unos meses. Pese al ajuste, remarcan que esta actividad sigue siendo el principal "motor" de la economía española. Se prevé que el turismo genere 220.000 millones de euros en 2025 y aporte el 18,3% del avance económico previsto para este año hasta representar el 13,2% del PIB nacional.

"El turismo mantiene su fortaleza, pero no es indemne a la creciente complejidad e incertidumbre del contexto geoeconómico internacional", ha señalado Perelli, que ha explicado que el recorte se justifica por el posible impacto de la 'guerra' comercial emprendida por Estados Unidos sobre el comportamiento de los consumidores, especialmente en los mercados más expuestos a la escalada arancelaria.

Esta revisión se produce después de un segundo trimestre del año en el que el PIB del sector turístico ha crecido un 3,6%, por encima del 3,2% con el que arrancó el año pero por debajo del 4% que se esperaba. Aun así, Exceltur habla de una "dinámica positiva" y destaca un incremento del 2,4% en el empleo generado hasta junio con 55.559 nuevos afiliados. Reconocen que el ritmo de creación de empleo es también "más moderado" que en meses anteriores, pero lo atribuyen al adelanto de las contrataciones por la apertura anticipada de la temporada con la Semana Santa y a la "escasez" de personas cualificado —sobre todo en restauración— para cubrir vacantes, que denuncian que están en máximos (18.337 en el primer trimestre).

En cuanto a las ventas del sector, crecieron un 4,5% en el segundo trimestre del año, un avance que se explica "más por la mejora de los precios que por el incremento del volumen". Sin embargo, se trata de un incremento inferior al previsto en abril, cuando se esperaba lograr un 5,3% más de ventas que en el segundo trimestre de 2024. En esa línea de ralentización del crecimiento, las empresas del sector pronostican para el verano un aumento de sus ventas del 2,7%, aunque sobre unos niveles de 2024 que ya fueron "muy buenos". "El verano va a ir bien, aunque sean más moderados los crecimientos de las ventas", ha aclarado el vicepresidente ejecutivo de Exceltur.

Evolución desigual

Buena parte del crecimiento del sector se sustenta en la llegada de turistas internacionales y, sobre todo, en su fortaleza a nivel de gasto, mientras que la demanda nacional avanza a un ritmo más moderado. Entre marzo y mayo se contabilizaron un 5,7% más de pernoctaciones de visitantes foráneos, acompañado de un 8,2% más de gasto, aunque con una evolución desigual por mercados. Exceltur destaca el "buen comportamiento" de británicos, irlandeses, portugueses y polacos y las "caídas relevantes" en pernoctaciones hoteleras de nórdicos (-5%), franceses (-6,6%) y alemanes (-6,4%).

En el largo radio, la llegada de turistas asiáticos y latinoamericanos sigue avanzando con fuerza, mientras que en el mercado estadounidense se detectan ya "signos de enfriamiento". "Desde finales de 2024 empezó la ralentización en el mercado norteamericano, muy vinculada al contexto de un dólar muy caro que encarece mucho los viajes", ha explicado Eva Hurtado, director de Estudios de Exceltur, quien ha subrayado que no se observa una caída en la llegada de turistas estadounidenses, sino una menor intensidad en el crecimiento, al mismo tiempo que también los viajes desde...

  1. Evolución desigual

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto