La sombra de Putin sobre el campo español: un arancel europeo puede volver a encarecer la cesta de la compra


         La sombra de Putin sobre el campo español: un arancel europeo puede volver a encarecer la cesta de la compra

Desde Asaja alertan de que "la cesta de la compra puede llegar a subir entre el 20 y 30% en el tercer año de aplicación del arancel", cuando al arancel del 6,5% se le sumarán derechos que pueden llegar a 430 euros en 2028.

La relación con Rusia sigue siendo objeto de controversia dentro de la Unión Europea. La última polémica afecta directamente a los agricultores españoles. Esta semana el Parlamento Europeo daba luz verde, por 411 votos a favor y 100 en contra más 78 abstenciones, a un arancel sobre los fertilizantes importados desde el país de Vladimir Putin y Bieolorrusia. Una medida que entrará en vigor el próximo 1 de julio, tras su adopción por el Consejo Europeo y su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). En concreto, establece un tipo del 6,5% para este tipo de productos al que se añaden derechos de entre 40 y 45 euros por tonelada para los años 2025 y 2026. Un sobrecoste que se elevará hasta los 430 euros por tonelada en 2028. Asaja y Unión de Uniones critican la decisión y advierten que esto puede encarecer la cesta de la compra. Además lamentan la falta de alternativas.

Desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) la visión es opuesta. En un comunicado, dado a conocer ayer, esta patronal describía la aprobación del arancel como "un paso firme hacia una Europa más autosuficiente y resiliente". A su juicio, esta decisión serviría para "debilitar la economía de guerra rusa" y "reforzar la producción europea de fertilizantes" protegiéndola contra la competencia desleal. ANFFE estima que en el año agrícola (o meteorológico) 2023/2024, que comenzó el 1 de septiembre y concluyó el 31 de agosto del ejercicio siguiente, las importaciones de fertilizantes rusos escaló más del 75%. Una dependencia que, desde esta asociación, creen que "amenaza la estabilidad del sector y la capacidad de los agricultores de acceder a productos de calidad a largo plazo".

"Un paso firme hacia una Europa más autosuficiente y resiliente", así describo el arancel la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) en un comunicado

En concreto, organizaciones agrarias como Unión de Uniones estiman que a España entran de media al año 220.000 toneladas de fertilizantes nitrogenados y complejos provenientes de Rusia. Unas exportaciones que pueden ver incrementado su precio en un 17% durante la aplicación de la primera fase del arancel que estará en vigor hasta julio de 2026. Desde esta asociación, calculan que si el gasto medio de los agricultores españoles en fertilizantes supera los 2.000 millones de euros el sobrecoste puede alcanzar los 340 millones de euros. En Asaja, el director de su oficina en Bruselas José María Castilla alerta de que "la cesta de la compra puede llegar a subir entre el 20 y 30% en el tercer año de aplicación del arancel".

Al respecto, tanto Castilla (Asaja) como el coordinador estatal de Unión de Uniones Luis Cortés coinciden en que están "hartos" de que los agricultores sean "moneda de cambio" en todo lo referente al comercio internacional y a la compleja relación con Rusia. En este sentido, critican el apoyo a esta medida de la mayoría de los eurodiputados de PSOE y PP. "Estamos cansados de que la agricultura asuma las consecuencias de la guerra de Ucrania ", apunta el representante de Asaja quien lamenta que no se haya puesto todavía un arancel al gas ruso. "Así habría un reparto del esfuerzo, en lugar de perjudicar siempre a un sector", remacha. Por su parte, Cortés (Unión de Uniones) denuncia que ya se ha producido "una subida de más del 40% en el precio de los fertilizantes, sobre todo, de los nitrogenados". En este sentido, lamenta que en paralelo se esté "inundando" el mercado con cereal ucraniano y que esto tire hacia abajo los precios de producción nacional.

3,77 millones de toneladas para usos agrícolas (2024)

Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, el año pasado en España se produjeron más de 3,88 millones de toneladas de fertilizantes (de los que se exportaron unos 2,34 millones) mientras que se importaron de países como Rusia o Bielorrusia más de 3,1 millones de toneladas. Para usos agrícolas, siempre según el cáculo del departamento de Luis Planas, se utilizaron hasta 3,77 millones de toneladas de diferentes fertilizantes (nitrogenados simples, fosfatados simples, complejos...) para usos agrícolas mientras otras 187.192 toneladas tuvieron otros destinos.

"La cesta de la compra puede llegar a subir entre el 20 y ...

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto