Reconstruyen el rostro de una joven que vivió antes de la guerra de Troya: "Es como mirar a los ojos del pasado"


         Reconstruyen el rostro de una joven que vivió antes de la guerra de Troya: "Es como mirar a los ojos del pasado"

Se trata de una mujer que vivió en Micenas, en la Grecia de entre los siglos XVI y XVII a. C.

La tecnología de reconstrucción facial está permitiendo ponerle rostro a personajes históricos y dar una nueva perspectiva al estudio antropológico de quienes nos precedieron en la Tierra.

Un nuevo ejemplo de estas aplicaciones es la reconstrucción del rostro una mujer de Micenas, un yacimiento arqueológico situado a 90 km al sudoeste de Atenas, en el nordeste de la península del Peloponeso (Grecia), de finales de la Edad de Bronce.

Tal y como recoge el Guardian, la mujer tenía algo más de 30 años cuando fue enterrada en un cementerio real de Micenas, entre los siglos XVI y XVII a. C. El yacimiento fue descubierto en la década de 1950. Micenas, era la legendaria residencia del rey Agamenón, según Homero, uno de los líderes aqueos en la guerra de Troya.

La doctora Emily Hauser, la historiadora que ha encargado la reconstrucción digital, dice: "Es increíblemente moderna. Me dejó sin aliento".

Hauser, profesor titular de historia clásica y antigua en la Universidad de Exeter (Gran Bretaña), dijo: "Es increíblemente emocionante pensar que, por primera vez desde que fue enterrada hace más de 3.500 años, podemos contemplar el rostro real de una mujer real de la Edad de Bronce, y realmente es un rostro capaz de lanzar mil barcos", dice en referencia al rescate de Helena de Troya, casus belli del mítico conflicto.

"Esta mujer murió a principios de la Edad del Bronce Tardío, varios cientos de años antes de la supuesta fecha de la Guerra de Troya", agregó Hauser.

Un artista digital, Juanjo Ortega G., ha desarrollado el rostro realista a partir de una reconstrucción en arcilla de la misma mujer que realizó en los años 80 la Universidad de Manchester, pionera de uno de los principales métodos de reconstrucción facial.

Hauser, cuyo libro Mythica: A New History of Homer's World, Through the Women Written Out of It (Mythica: Una nueva historia del mundo de Homero, a través de las mujeres excluidas de él) se publicará la próxima semana, dice que los avances técnicos en antropología forense y análisis de ADN, así como la datación por radiocarbono y la impresión digital 3D, han llevado a mejoras espectaculares en las reconstrucciones del mundo antiguo. "Podemos mirar hacia el pasado a los ojos", dice.

La mujer había sido enterrada con una máscara de electro (una aleación de oro y plata con trazas de cobre y otros metales) y un equipo de armas de guerrero, incluidas tres espadas que se suponía estaban asociadas con el hombre enterrado junto a ella, pero que ahora se cree que le pertenecían.

Hauser dice: "La historia tradicional es que, si hay una mujer junto a un hombre, debe ser su esposa". Se habían observado similitudes faciales previamente, pero el ADN ha confirmado que eran hermano y hermana, y no marido y mujer.

"Esta mujer fue enterrada allí por su nacimiento, no por su matrimonio. Esto nos revela una historia diferente sobre su importancia", dice la profesora. Hauser sostiene que la evidencia arqueológica y el análisis de ADN están permitiendo que "las verdaderas mujeres de la historia antigua salgan de las sombras".

El estado de los huesos de la mujer sugiere que sufría de artritis en las vértebras y las manos, tal vez "evidencia de tejido repetido, una actividad común y físicamente agotadora entre las mujeres, y que hemos visto a Helena realizar en La Ilíada", dijo Hauser.

"Esta es una manera maravillosa de conectar las experiencias reales de mujeres con los mitos y cuentos antiguos", concluye la experta.

    Publicar un comentario

    Artículo Anterior Artículo Siguiente

    Formulario de contacto