Las obras del Zendal 3.0 avanzan para centrar la actividad del hospital en la rehabilitación neuronal


         Las obras del Zendal 3.0 avanzan para centrar la actividad del hospital en la rehabilitación neuronal

La Comunidad de Madrid planea estrenar el nuevo pabellón de hospitalizado después del verano.

El Hospital Enfermera Isabel Zendal avanza con las obras para remodelar el servicio del centro. Tras actuar en la pandemia como hospital de campaña se reconfiguró para atender las secuelas del covid y ahora se encamina a ser un espacio especializado en la rehabilitación neurológica. En los próximos meses se armará una nueva unidad de hospitalización para la recuperación de los daños neurológicos y medulares en niños y adultos que se ubicará en el pabellón 2. Junto a este espacio se situarán el centro de día para pacientes de ELA y el futuro centro de investigación experimental sobre el cerebro. Todo ello configurará el que será un hospital especializado, sin perder su caracter de centro de emergencia para atender posibles crisis sanitarias.

"El Zendal 3.0 dará cobertura a las necesidades no cubiertas en la región", explica el coordinador del hospital, Javier Martín. El pabellón 2 del centro permanece desierto con las camas que sirvieron para atender a los enfermos de Covid durante la pandemia. Sin embargo, en los próximos meses el panorama cambiará. Con las obras ya iniciadas, a finales de verano se prevé inaugurar el nuevo espacio de rehabilitación para aquellos pacientes que tengan daño cerebral o medular reversible por un accidente de coche, un ictus u otro tipo de infortunio.

Realidad virtual aumentada, salas de realidad virtual inmersiva, exoesqueletos y rehabilitación robótica, serán algunos de los métodos que se empleen para tratar a los pacientes derivados. Las instalaciones tendrán capacidad para atender a unas 60 personas y se dispondrá de 20 habitaciones individuales para aquellas personas que requieran de hospitalizacion por sus lesiones, con capacidad de ampliarlo hasta 40 espacios. "Se aprovecharán las zonas de luz del pabellón 2 para ubicar estas habitaciones", detalla Martín. Para todo ello, la Consejería de Sanidad ha destinado una inversión de 11 millones de euros.

Además de la rehabilitación motriz, también se tratará el plano cognitivo, donde se proporcionará asistencia para que estas personas y sus familiares puedan adaptarse a la nueva realidad. El espacio contará con una plantilla de profesionales compuesta por un equipo de enfermería, fisioterapia, logopedia, terapeutas ocupacionales y psicólogos. En el caso de los pacientes que no requieran hospitalización, se contemplarán horarios flexibles para las sesiones de rehabilitación, especialmente en los más pequeños para que no les impida asistir a sus clases ni suponga un cambio en su rutina diaria.

Estas nuevas instalaciones complementarán el servicio que presta el centro de día para pacientes de ELA y la labor del futuro instituto experimental del cerebro que será una realidad en 2026. "Servirá para profundizar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como la demencia, el Párkinson y el Alzhéimer", explican desde la Consejería de Sanidad. "Todo el centro va a trabajar en la neurorrehabilitación. Las instalaciones se reconvierten para dar función a las necesidades del sistema que no están tan bien cubiertas" en el resto de la red sanitaria, puntualiza el coordinador.

A pesar de centrar su actividad en este área, el Zendal se mantendrá como un hospital de emergencias. Así "en 48 horas se puede modificar todo el complejo para adaptarlo a una situación de crisis", apunta Martín. Además de esta funcionalidad, en las instalaciones se continuarán ubicando el centro de coordinación del Summa 112 que se trasladó de sede en 2023. Desde entonces en este punto se coordinan las llamadas y se movilizan los recursos sanitarios ante una urgencia.

Por su parte, el hospital alberga el Laboratorio Regional de Salud Pública desde donde se hace un seguimiento de los virus respiratorios presentes en la región y se recopilan datos sobre sus variantes. Esta información es utilizada por salud pública para armar su plan de acción. Además, el laboratorio analiza los alimentos, los brotes de intoxicación por patógenos como la legionela o que los productos cárnicos cumplen con la normativa europea sobre el uso de hormonas y antibióticos.

    Publicar un comentario

    Artículo Anterior Artículo Siguiente

    Formulario de contacto