La posible nueva especie humana y la más antigua de Europa, ¿en qué se diferencia del 'Homo antecessor'?


         La posible nueva especie humana y la más antigua de Europa, ¿en qué se diferencia del 'Homo antecessor'?

Rosa Huguet, autora principal del estudio: "Atapuerca es un referente mundial de la evolución humana".

Atapuerca ha evidenciado, una vez más, una nueva cronología de la evolución humana. Un equipo multidisciplinar formado por una treintena de investigadores han presentado esta semana un nuevo hallazgo histórico: un fragmento facial humano descubierto en la Sima del Elefante en 2022 y datado entre 1,1 y 1,4 millones de años que constituye la cara más antigua conocida de Europa occidental.

"Se ha encontrado la mayor parte de la cara del lado izquierdo de un individuo adulto. Coge toda la zona del pómulo y de la mejilla, parte del borde donde estaría la nariz y el labio, donde el alveolo, parte del arco cigomático y parte de la pared de la órbita. Entonces, es como un poco todo el lado izquierdo de la cara de un individuo", detalla a 20minutos la doctora María Martiñón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y una de las investigadoras principales del proyecto de investigación de Atapuerca.

Este resto, catalogado como ATE7-1 -pero bautizado por el equipo de investigación como 'Pink'-, ha sido atribuido a Homo affinis erectus y representa una pieza clave para comprender las primeras migraciones y la evolución de los homínidos en el continente europeo durante el Pleistoceno inferior. Se halló durante la campaña de excavación de 2022 en el nivel TE7 de la Sima del Elefante.

Tras dos años de investigación con técnicas tradicionales de conservación y restauración, pero también herramientas avanzadas de imagen y análisis 3D, los científicos han concluido que este fragmento de cara "no corresponde a la especie Homo antecessor", que fue identificada en el yacimiento de la Gran Dolina -también en Atapuerca- en 1994, "sino a una especie más primitiva. Sin embargo, las evidencias no son suficientes para una clasificación taxonómica definitiva, por lo que, de forma provisional, se ha asignado a una nueva especie que han denominado Homo affinis erectus", han explicado en una nota de prensa.

Como señala a este periódico Martinón-Torres, la diferencia entre el Homo antecessor de 1994 y el recién descrito de forma preliminar como Homo affinis erectus consiste en que el primero presentaba un aspecto moderno que no tiene Pink. Los Homo sapiens, explica, somos una especie en la que hay poca proyección de los pómulos de la cara y con el hueso de la nariz sobresaliente, en comparación con especies más primitivas.

"Nos sale la proyección de los huesos de la nariz, donde apoyamos las gafas", indica. "Sin embargo, en otros homínidos primitivos, precisamente lo que tenemos es la zona de la cara proyectada, así como abultada, como muy robusta, pero no tiene nariz. Esa zona de la nariz estaría aplanada, hundida, no habría proyección de nariz. Y eso es lo que estamos encontrando en 'Pink'. Eso es lo que tenía antecessor y lo que Pink no tiene. Entonces, aunque nos cueste afinar exactamente a qué especie pertenece, porque estamos hablando no de un esqueleto completo, sino de un fragmento de la cara, sí hemos conservado una zona que es muy significativa, especialmente para poder compararla con antecessor, cuya característica principal era esa cara moderna a pesar de su antigüedad. Lo que sí podemos decir ahora con mucha claridad y confianza es que 'Pink' no pertenece a Homo antecessor, porque su cara no tiene las características de aspecto moderno que sí tenía Homo antecessor. Eso significa que tenemos en Europa una población diferente que no sabíamos hasta ahora que teníamos en Europa", expone.

El descubrimiento de Homo antecessor en 1994 reescribió también la historia de la evolución humana en Europa. Hasta entonces, se creía que no había habido humanos en Europa que tuvieran más de medio millón de años de antigüedad, pero el conjunto de Gran Dolina tenía 860.000 años. La "segunda sorpresa" llegó al estudiar su anatomía, cuando se vio que presentaba un aspecto moderno. "A pesar de su antigüedad, tenía un aspecto sorprendentemente moderno, es decir, con la zona del pómulo plana, a veces incluso un poco hundida la zona de la mejilla, lo cual es muy diferente de la que encontramos en otros homínidos más primitivos, que tienen unas caras mucho más simiescas, con la parte de las mejillas y del labio como proyectada hacia adelante, que es lo que técnicamente llamamos prognatismo. Y eso es, por ejemp...

    Publicar un comentario

    Artículo Anterior Artículo Siguiente

    Formulario de contacto