:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F897%2Fd11%2F9e5%2F897d119e52cc0244067efc72b920c2a3.jpg)
Es un gran problema de tres centímetros muy difícil de atajar que trae de cabeza al rural, pero también anida en las ciudades. La velutina es legión y le vale todo; se acopla en un árbol como en una farola. Vive en oquedades de paredes y ramas, agujeros en el suelo o viejas chimeneas. Se puede acomodar en el alero de un edificio residencial como en un registro eléctrico o al lado del chiringuito de la playa, generando temor y ansiedad.
Su picadura es muy dolorosa, atacan en grupo cerca del nido y su veneno puede desencadenar reacciones alérgicas letales. Del 2019 al 2024 hay, al menos, once casos de muertes documentadas por picaduras de velutina en España, si bien, no existe un registro oficial centralizado, por lo que podrían ser más.
En 2024 se retiraron en Galicia 18.700 nidos. En 2023 fueron 29.500 de un total de 56.000 avisos y casi 40.000 alertas en 2022. Algunos habían alcanzado el tamaño de un hombre adulto; 1,80 metros y 1,30 de diámetro medía un nido hallado en Guitiriz (Lugo) tras la pandemia con más de 100.000 velutinas zumbando tranquilamente en una casa de aldea abandonada.
Con la primavera, la reina despierta de su letargo invernal y la Xunta de Galicia se ha propuesto cazarla antes de que anide y pueda reproducirse masivamente. ¿Por qué? Porque una reina es capaz de poner de 500 a 2.000 huevos diarios. En total, 20.000 en un año de vida. Y en cada nido se cuentan de 1.500 a 15.000 avispas que se reproducen sin control multiplicando el daño ambiental. Devoran los frutales, se comen a las abejas, acaban con el mejor polinizador del planeta y desequilibran la cadena sin aportar ningún beneficio.
20.000 trampas para las reinas
Este viernes han colocado en Oleiros (A Coruña) la primera de las 20.000 trampas que van a repartir en las próximas semanas por los 313 municipios gallegos a través de la Fegamp (Federación Galega de Municipios e Provincias). Están ideadas para cazar reinas en los llamados nidos primarios.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F535%2F61f%2F5d9%2F53561f5d9d1b9eec3b370518a65a0f94.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F535%2F61f%2F5d9%2F53561f5d9d1b9eec3b370518a65a0f94.jpg)
Lo probaron el año pasado con un proyecto piloto y capturaron 113.200 reinas. "Se redujo un 46% el número de avisos", exponen desde Seaga, la empresa pública de servicios agrarios a la que el Gobierno gallego ha adjudicado por 1,7 millones los trabajos de retirada de nidos en la que también se afanan, muy a menudo, bomberos y grupos de emergencias supramunicipales (GES).
"El trampeo es planificado, selectivo y geolocalizado, y está avalado por especialistas"
“El trampeo es planificado, selectivo y geolocalizado, y está avalado por especialistas para dar respuesta a las demandas de los colectivos afectados”, indican desde Seaga. Las trampas no se colocan al azar. Se cruzan datos de los nidos localizados para ubicarlas y se revisan cada 10 o 15 días para ver si cayó la reina. Forma parte de un plan de medidas de choque para luchar contra esta especie invasora que trae de cabeza a apicultores, agricultores, ganaderos.
Una avispa okupa en el norte
Hace unos años que la velutina o avispa asiática es un inquilino incómodo y recurrente en todo el norte peninsular, de Cataluña a Galicia, pasando por Asturias, Cantabria, Euskadi y Navarra, y en menor cantidad, también en Castilla y León y La Rioja.
Viajó desde el sudeste asiático, se afincó en Europa y es un insecto letal. Como especie invasora, la velutina causa estragos en la agricultura y afecta a la biodiversidad porque no tiene depredadores naturales y está particularmente presente en A Coruña (8.600 nidos retirados en 2024), Pontevedra (5.800) y Lugo (2.000).
Son tantas las llamadas al 012 (Atención a la Ciudadanía) en los meses de verano para dar cuenta de un posible nido que la Xunta ha tirado de Inteligencia Artificial para habilitar un chatbot y un agente virtual para ayudar a gestionarlo. También desde el móvil. Seaga trabaja con la aplicación Contravelutina para el seguimiento de los avisos.
La Xunta habilita un chatbot y una app para gestionar los avisos de velutinas
“Muchos de los avisos de emergencia que tenemos cada verano son para retirar nidos de velutina. La mayoría en árboles, pero también en galpones, trasteros, al lado de colegios y en sitios imposibles”, cuenta un bombero del parque de Ferrol, curtido en lidiar con la avispa asiática. Han recibido cursos y formación específica para la retirada de nidos y también son muchos los vecinos que se han lanzado a hacer trampas caseras en botellas de plástico con un cebo de cerveza o vino dulce para intentar que las velutinas no les machaquen la cosecha.
Con todo, admiten que "erradicarla no es posible" y todos los esfuerzos se concentran en frenar su expansión y reducir su número. La velutina ha venido para quedarse.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}