:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F500%2Ff6c%2Fc06%2F500f6cc06180a039783167e173fc0c29.jpg)
En enero de 2024 terminó la transformación en vivienda de una iglesia del siglo XIII en Sepúlveda, Segovia. El Ayuntamiento de Madrid anunció a finales del año pasado un plan para generar vivienda barata a partir de templos religiosos sub utilizados en el centro de la capital. A principios de este mes, entre 50 y 60 personas intentaron okupar una iglesia en Sestao, Vizcaya. La casa segoviana recibió elogios, el Gobierno madrileño puso la mira en un centenar de inmuebles y los okupas vascos reivindicaron su "acción eclesiástica". La pregunta se abre camino: ¿Está la crisis de la vivienda sacando a los santos de sus altares?
La familia sepulvedana que ahora puede tomar el té en una sala de 800 años, compró en 2017 la parcela del templo arruinado para construir una casa desde cero. Sin embargo, las exigencias impuestas por la Dirección de Patrimonio de Castilla y León provocaron que se readaptara el proyecto. Tras el estudio arqueológico y tras enviar a museos las piezas más valiosas, las obras para convertir la iglesia en casa comenzaron en 2021.
"Nosotros conservamos las columnas y el capitel, y rehabilitamos la aspillera", explica José Luis Gahona, el arquitecto que diseñó el proyecto. "También eliminamos otras transformaciones que se habían hecho a lo largo del tiempo, como una ventana, para que todo quedara lo más original posible. Dejamos vista toda la piedra labrada, y restauramos dos frescos que aparecieron en una pared".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff82%2F29d%2F861%2Ff8229d861d2d70fb03ca5d76f410c6fb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff82%2F29d%2F861%2Ff8229d861d2d70fb03ca5d76f410c6fb.jpg)
La antigua iglesia de San Millán de Sepúlveda se utilizó para fines religiosos por última vez en el siglo XIX. Durante las excavaciones ni siquiera se encontraron objetos de culto. Desde enero de 2024, ya terminado su reacondicionamiento, el templo solo exhibe parte de su antigua torre campanario como símbolo de lo que un día fue. La idea, detalla Gahona, era poner en valor todo lo que se conservó de la edificación, que al final era muy pobre, porque "no tuvieron dinero para hacerla entera de piedra".
"Cuando un templo deja de funcionar porque no hay creyentes, no debería ser un museo"
España ya cuenta con varias transformaciones similares a la de Sepúlveda. En municipios rurales como Sopuerta, País Vasco, la búsqueda de un piso puede resultar menos fructífera que la de una iglesia. Allí, una 'casa de Dios' del siglo XVI fue convertida en un estudio de arte, y otra de estilo románico del siglo XIII pasó a ser una vivienda. El artista que transformó esta última, dijo en octubre de 2023: "No creo que (los dueños) quieran hacer negocios con estas iglesias vacías, les cuesta mucho venderlas para propósitos no religiosos".
He aquí una de las principales razones para que se den estos cambios de uso en edificios religiosos: ya no cumplen su rol original. Tal es el caso del templo que casi termina okupado en Sestao, pues desde 2022 dejó de ofrecer misa por falta de feligreses. "Cuando un templo deja de funcionar porque no hay creyentes, no debería ser un museo", opina Aloysi Busquets, sacerdote anglicano de la Catedral del Redentor de Madrid. "Toda la arquitectura, todas las cosas en general, tienen su fin. Es un proceso normal en la sociedad. Claro, como creyente, me duele mucho, pero antes de estar vacíos, es mejor que estos templos tengan un uso".
Identificada por el Ayuntamiento de Madrid, esta situación podría ser aprovechada en zonas de alta tensión habitacional. El Plan Reside, una iniciativa que pretende ampliar la oferta residencial y sería aprobada en abril de 2025, considera que hay unos 106 templos religiosos en el centro de la capital con posibilidades de transformarse en viviendas. La idea es ofrecer "ventajas urbanísticas para convertir edificios de uso terciario en uso residencial, con incentivos como el incremento de la edificabilidad existente".
El sur de Madrid, epicentro de la vivienda asequible, pero precios medios de 330.000€
E. Sanz
Desde Cibeles se negaron a ofrecer más información sobre el Plan Reside a este diario, pero la información ha circulado desde enero de 2025, incluyendo un inventario de los templos. El Confidencial visitó algunos de esos inmuebles y ningún sacerdote o responsable estaba al tanto de la iniciativa política, tampoco vieron muchas posibilidades de que se materialice.
Más allá de que las iglesias en desuso del centro de Madrid puedan o no convertirse en viviendas, ya se está haciendo en otros lugares. Aldeas Abandonadas, una inmobiliaria especializada en propiedades de origen religioso, oferta ahora en su catálogo cinco monasterios y casas rectorales, dos conventos, cuatro palacios con capilla y tres iglesias privadas.
Elvira Fafián, gerente de la empresa, asegura que muchos de sus clientes son extranjeros que vienen a España en busca de algo con historia. Tiene conventos a la venta que no llegan ni a publicarse porque salen con precios muy baratos. "Hay una demanda importante de este tipo de propiedades", insiste.
Una inmobiliaria invertirá más de 300.000 euros en una antigua ermita de Salamanca para construir ocho apartamentos turísticos
En 2024, Fafián vendió una iglesia y un monasterio. La iglesia estaba reformada y su dueño la había adquirido muchos años atrás. El comprador fue un empresario. "Estas propiedades pueden ser habitadas por una o varias familias, generalmente extranjeras", explica Fafián. "También las compran emprendedores u hosteleros que quieren tener un convento para montar un restaurante o algo turístico fuera de un hotel".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff14%2Fa28%2F650%2Ff14a28650d01afe9ffcde151a80dd16e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff14%2Fa28%2F650%2Ff14a28650d01afe9ffcde151a80dd16e.jpg)
Ingersub rechazó hacer declaraciones a este diario, pero un trabajador de la Diócesis de Salamanca detalló bajo condición de anonimato: "La Ermita de la Misericordia estaba desacralizada desde hace más de 100 años. Después tuvo muchos usos hasta quedar en estado ruinoso. A raíz de esta situación decidimos darle otra salida y alquilarla cumpliendo toda la normativa. Ya han empezado las obras".
"Al igual que el obispo viene y consagra una iglesia, el proceso contrario también se hace, pero con mucha discreción"
Preguntado sobre cómo se desacraliza un templo, el padre Busquets puntualizó: "Al igual que el obispo viene y consagra una iglesia, el proceso contrario también se hace, pero con mucha discreción. Se retiran los símbolos que convierten al local en un templo. Tiene su metodología y es bien discreta, porque es declarar que no hemos sido capaces de hacer correctamente nuestro trabajo. Entonces eso se realiza siempre con mucha contrición y no se comenta".
Las instituciones religiosas asumen como una derrota la pérdida de un templo e intentan poner trabas ante los cambios de uso que se le pueden dar. Así ignoran el enorme potencial que tienen en el sector inmobiliario. "Yo creo que las autoridades religiosas no están interesadas de manera general en ayudar con el problema de la vivienda", opina el padre Busquets. "La Iglesia Católica Romana, por ejemplo, es una de las mayores propietarias de bienes inmuebles en España y eso es un capital que puede ayudar a cubrir la necesidad habitacional que existe".
De acuerdo a datos de la Sede Electrónica del Catastro, en España hay más de 43.000 inmuebles de uso religioso. El siguiente gráfico muestra a Galicia y Castilla y León encabezando el ranking por comunidades autónomas. Los datos no muestran los templos del País Vasco ni de Navarra.
Bladimir Navarro, un sacerdote católico establecido en el municipio madrileño de Alcobendas, asegura que si tuviese la posibilidad de acceder a un templo en desuso y contara con la financiación, lo reformaría para hacer viviendas o sitios de acogida. "Sería conveniente que esta iniciativa del Ayuntamiento de Madrid pudiera hacerse efectiva y extenderse también a la España vaciada", opina. "Acabo de recorrer varios pueblos de Valladolid, por ejemplo, y hay muchos edificios religiosos que apenas se usan".
Los deseos de Navarro parten de su extensa hoja de ruta ayudando a personas sin hogar. Hace tres años empezó con una, pero ahora cuenta con 21 casas de acogida en Madrid y una en Valladolid. "Pasan con nosotros de seis meses a un año. Ahora mismo tenemos 118 acogidos y ya hemos ayudado a más de 2.000 personas", precisa.
Lograr un mayor aprovechamiento del patrimonio eclesiástico pasa irremediablemente por transformarlo y adaptarlo a las condiciones mínimas que exige una vivienda. El problema es que conseguir eso resulta caro. Gahona, el arquitecto que trabajó en el proyecto de Sepúlveda, lo explica: "No creo que la reconversión de templos religiosos sea una opción para generar viviendas asequibles. Proyectos de esta índole tienen un coste elevadísimo porque todo lo que es rehabilitación siempre cuesta más que las obras nuevas. Además, pocos se meten en una iglesia en medio del campo. Las familias, como era el caso de los dueños de esta iglesia, tienen que tener un interés por vivir en ese tipo de sitios".
A fin de cuentas, concluye la experimentada Fafián, quienes apuestan por inmuebles religiosos "son clientes muy específicos". Aunque su modelo de negocio se basa en gente que está adaptándose a núcleos rurales y entornos con otras expectativas, reconoce que "no todo el mundo vale para vivir en una iglesia o un convento".
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}