
El Ministerio de Derechos Sociales ultima para el verano una auténtica 'revolución': la introducción del braille y de otras tecnologías como los códigos QR, para impulsar un etiquetado accesible a todas las personas.
El etiquetado de los alimentos está en continua evolución en las últimos meses. Por ejemplo, el Consejo de Ministros aprobó el pasado martes un real decreto por el que modificaba la norma de calidad de la miel, obligando entre otras disposiciones a la introducción en las etiquetas del porcentaje de los países de origen de la miel, en el caso de las mezclas. Además ya se analizan cambios en el pan, el jamón, las aceitunas y la horchata. No son las únicas novedades que le esperan al consumidor en este ámbito antes del verano, porque el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ultima para la primera mitad del año una 'revolución': la introducción del braille y de otras tecnologías como los códigos QR, para impulsar un etiquetado accesible a todas las personas con discapacidad, especialmente la visual.
En concreto, según fuentes de este Ministerio, una vez concluido el trámite de audiencia e información pública - desarrollado entre el 7 de agosto y el 15 de septiembre pasados - los equipos de Consumo y Derechos de las Personas de la cartera que encabeza Pablo Bustinduy "están ultimando el borrador del texto que será sometido a consulta de las comunidades autónomas y resto de trámites preceptivos" antes de su aprobación definitiva. No se especifica una fecha concreta, pero fuentes consultadas, coinciden en que habrá un texto a las puertas del verano.
En España hay 4,38 millones de personas con algún tipo de discapacidad, según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2020) del INE. Esto supone un aumento del 14% con respecto a la anterior encuesta que data de 2008. De todo este grupo, un 23,6% declararon tener una discapacidad visual siendo las discapacidad relacionada con la movilidad la más numerosa: un 54%. En concreto, según la Base Estatal de Datos de Personas con Valoración de Grado de Discapacidad del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), más de 218.000 personas tenían discapacidad visual como primera deficiencia en 2022.
"Un paso importantísimo"
"Soy una persona ciega total de 53 años. Esta iniciativa legislativa me parece un paso importantísimo a la hora de eliminar la discriminación que tenemos en el acceso a la mayoría de productos que consumimos", reconocía una ciudadana en una de las decenas de aportaciones recopiladas por el Ministerio de Derechos Sociales en la citada consulta pública. Este medio ha accedido a un resumen de las mismas. En su breve texto, exponía también un caso práctico del día a día: "Hay, por ejemplo, tetrabricks que al tacto no nos advierte de su contenido por lo que desconocemos si compramos purés, sopas, zumos, leche o cualquier otro tipo de líquido que sea suceptible de envasarse".
A vueltas con el braille y el QR
¿Braille? ¿Códigos QR? ¿Cómo hacer un etiquetado más accesible? El debate esta servido. Los ciudadanos participantes en la citada consulta pública, muchos de ellos con discapacidad visual, se mostraban favorables al braille pero señalaban sus limitaciones y no dudaban en proponer herramientas complementarias como los códigos QR, los pictogramas y la tecnología 'made in Spain' NaviLens'. "Soy una usuaria habitual y fiel defensora del sistema de lecto-escritura Braille, sin embargo, a la hora de etiquetar productos de consumo en un establecimiento veo varios inconvenientes y lo mismo sucede con el código QR", apuntaba un particular en otra aportación. Otro concluía que "el Braille es un sistema muy rápido para identificar los productos" y opinaba que con QR o Navilens "se puede acceder a la información completa del producto".
Europa y los costes de implantación
Desde la Asociación de Fabricantes y Distribuidores AECOC, su responsable de Asesoría Jurídica y Public Affairs Ferran Boadas, explica que "están comprometidos con la total accesibilidad" y destaca que "hay herramientas en el mercado que garantizan la accesibilidad como los códigos QR, para los que puede servir cualquier lector". En este sentido, cree que "estos mecanismos electrónicos son más competitivos y accesibles". Además, en el caso del QR, argumenta que "su implementación sería inmediata aportando desde información nutriconal a comercial". Según la memoria q...