Atalaya afronta el año clave para abrir su segunda mina en Huelva tras Riotinto

Atalaya afronta el año clave para abrir su segunda mina en Huelva tras Riotinto

Atalaya Mining sigue adelante con su hoja de ruta en España y prevé comenzar este mismo semestre las obras para la explotación de Masa Valverde, el yacimiento que adquirió en 2020 situado a 28 kilómetros de la gran Mina de Riotinto.

En concreto, la compañía comenzará a desarrollar la rampa de entrada, los pozos de ventilación y las instalaciones auxiliares para poner en marcha un proyecto que supondrá una inversión de 175 millones de euros y la generación de más de 600 puestos de trabajo directos e indirectos.

Se pretenden aprovechar los yacimientos de cobre y zinc de Masa Valverde y la cercana Majadales a través de una explotación subterránea que empleará las técnicas más avanzadas en minería de interior, y que permitirá extraer mineral metálico durante al menos 14 años, para su tratamiento en las instalaciones de la compañía en Minas de Riotinto.

Además, la compañía sigue sondeando para sumar "nuevos recursos" que puedan alargar la vida de la mina más allá de los 20 años previstos de trabajo, incluyendo los dos de preparación y los cuatro de restauración y clausura.

José Luis Losa

Este será uno de los grandes hitos de este año para Atalaya junto a los trabajos que sigue desarrollando para la ampliación de la gran mina de Riotinto, que explota desde el año 2015, aprobada hace algo más de un año por la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

Esa ampliación va a permitir alargar la vida de este yacimiento a cielo abierto con siglos de historia, al menos, otros diez años. Actualmente, el proyecto minero está asegurado hasta 2032, sin contar con los nuevos hallazgos en Masa San Antonio y San Dionisio, que permitirán un incremento en la ley media del mineral.

Caída de la producción de cobre

En 2024, la mina de Riotinto ha cerrado con una producción de 46.227 toneladas de cobre, una cifra que supone un descenso de casi el 12 % respecto a las 51.667 toneladas de 2023, según ha informado la multinacional, que explica que esto es debido principalmente a que las zonas explotadas durante el pasado ejercicio tenían una menor concentración de ese metal.

Ese descenso se produce a pesar de que la planta procesó 15,9 millones de toneladas a lo largo de 2024, estableciendo un nuevo récord anual, con una ley promedio del mineral del 0,35 % y una recuperación media del 83,05 %.

Fuentes de la compañía restan importancia al dato del pasado año y destacan el esfuerzo de la empresa por mantener la eficiencia operativa y la solidez, con un precio de mercado del metal favorable y precios de la energía estabilizados, así como los proyectos de futuro en marcha.La mina ha alcanzado esa cifra en 2024 tras producir 12.078 toneladas en el cuarto trimestre, lo que supone una mejora respecto a las 11.901 toneladas registradas en el trimestre anterior.

Alberto Lavandeira, CEO de Atalaya Mining en su intervención. Alberto Lavandeira, CEO de Atalaya Mining en su intervención. Alberto Lavandeira, CEO de Atalaya Mining en su intervención.

"De cara al futuro, somos optimistas sobre el impulso que conllevarán proyectos clave en toda nuestra cartera de activos, incluidos San Dionisio, Masa Valverde, Proyecto Touro y nuestras nuevas oportunidades de exploración en Suecia. Combinados, estos desarrollos tienen el potencial de incrementar y diversificar nuestra cartera de activos", ha señalado el consejero delegado, Alberto Lavandeira.

"Seguimos confiando en las perspectivas del cobre a corto y medio plazo, pese a los vientos en contra. La inversión en la transición energética y los centros de datos continúa acelerándose a nivel mundial; mientras, que se espera que diversos desafíos geopolíticos y sociales supongan un reto para el desarrollo de nuevos proyectos en torno al cobre", ha añadido.

La actividad de esta mina genera actualmente más de 2.300 empleos (incluyendo sus 475 directos y también los indirectos e inducidos), un valor añadido bruto (VAB) de 305 millones de euros anuales en la provincia y una contribución fiscal que supera los 35 millones de euros, además de contar con 600 contratistas, la mayor parte del entorno.

Por otra parte, este mes de enero, Atalaya Mining ha finalizado el cambio de su sede mundial desde Nicosia (Chipre) hasta Sevilla, además de haber dado el salto a la cotización en el mercado principal de la Bolsa de Londres.

Inicio en la Bolsa de Londres de Atalaya Mining, que trasladará su sede a Andalucía.Inicio en la Bolsa de Londres de Atalaya Mining, que trasladará su sede a Andalucía. Inicio en la Bolsa de Londres de Atalaya Mining, que trasladará su sede a Andalucía.

Asimismo, Atalaya ha señalado el avance en los diversos proyectos destinados a la mejora de su eficiencia y sostenibilidad. Entre ellos, la empresa trabaja en la conexión total de la planta solar de 50 megavatios para cubrir un cuarto de la demanda energética de las operaciones mineras, lo que refuerza el compromiso de la compañía con la reducción de su huella de carbono.



{getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto