Los alquileres vacacionales crecen al calor del 'tirón' del turismo y concentran ya una de cada dos nuevas pernoctaciones


         Los alquileres vacacionales crecen al calor del 'tirón' del turismo y concentran ya una de cada dos nuevas pernoctaciones

En diez de los 25 principales destinos turísticos españoles hay más plazas de pisos turísticos que de hoteles.

El número de turistas que cada año viajan por España no deja de crecer año tras año. En 2024 llegaron al país 94 millones de visitantes foráneos, a los que se sumaron las escapadas de los residentes. Tanto entre nacionales como extranjeros los pisos turísticos son una opción de alojamiento cada vez más frecuente. Entre enero y septiembre, se registraron en España 55,4 millones de pernoctaciones más que en el mismo periodo de 2023, de las cuales la mitad fueron en alquileres vacacionales. El sector turístico achaca al crecimiento "desbocado" de esta fórmula de alojamiento la presión generada sobre algunos destinos, germen de las protestas que el año pasado se sucedieron en múltiples ciudades españolas, donde la incesante afluencia de turistas contrasta con las crecientes dificultades de los vecinos para acceder a una vivienda.

Según el balance turístico anual presentado la semana pasada por Exceltur, en los nueve primeros meses de 2024, en España se acumularon un total de 1.063,2 millones de pernoctaciones de turistas nacionales y extranjeros, un 5,5% más que en el mismo periodo de 2023. Se rozó así el máximo de 1.068,8 millones de noches contratadas en 2017. "Todavía no estamos en los máximos de presión turística, aunque ha sido 2024 el año en el que más debate se ha producido", matizó el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli.

En concreto, el 51% del crecimiento de la demanda turística en el último año lo ha absorbido el alquiler vacacional. Según los datos de Exceltur, de los 55,4 millones de pernoctaciones más que en 2023 contabilizadas el año pasado, 28 millones fueron hospedajes en pisos turísticos. Menos cuantioso resultó el incremento de las noches en hoteles, que crecieron en 17,4 millones y representaron un tercio del aumento total. A esto se sumaron 10 millones más de pernoctaciones en segundas residencias, el 18% del total.

"Es verdad que el volumen de turismo ha crecido, pero el principal factor determinante de presión es la afluencia de pisos turísticos", recalcó Perelli, reconociendo el malestar social causado por la creciente conversión de viviendas en alquileres vacacionales en un momento en el que las dificultades para encontrar un piso en el que vivir son patentes. El vicepresidente ejecutivo de Exceltur calificó así de "preocupante" la proliferación "desbocada" de viviendas de uso turístico en los últimos años, recordando que muchas de ellas no cuentan con licencia -solo en Madrid, por ejemplo, el Ayuntamiento estima que existen 13.502 pisos turísticos ilegales-.

Según el informe de Exceltur, en 2024 la oferta de pisos turísticos se incrementó de media en España un 17,5% hasta alcanzar un total de 344.397 plazas -frente a un aumento del 2,9% de las plazas hoteleras-. El crecimiento supera incluso el 20% en ciudades como Madrid, Valencia, Córdoba, Murcia, Zaragoza, Oviedo o Toledo. De hecho, en diez de los 25 principales destinos turísticos españoles ya se ofrecen más plazas de alquiler vacacional que de hoteles. Es el caso de Málaga, Valencia, Sevilla, Alicante, Granada, Córdoba, Las Palmas, Santander, Gijón y Murcia. Las diferencias más abultadas se dan en la capital de la Costa del Sol —con 35.832 plazas en viviendas de uso turístico y 13.612 en hoteles— y en la ciudad del Turia —con 32.961 y 20.216 plazas respectivamente—.

Ante esta proliferación, desde Exceltur llevan años reclamando más esfuerzos para evitar que se comercialicen pisos turísticos que no cumplan con la normativa local y autonómica que corresponda en cada caso. En ese sentido, ven con buenos ojos la entrada en funcionamiento a partir de julio del nuevo registro estatal de alojamientos de corta duración, impulsado por el Ministerio de Vivienda a raíz de un reglamento europeo. La denominada Ventanilla ... {getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto