
Esta discrepancia no es un error en las mediciones, sino un posible fallo en nuestros modelos actuales.
Nuevas mediciones han confirmado que el universo se está expandiendo más rápido de lo que los modelos teóricos actuales predicen. Este fenómeno, conocido como la 'tensión de Hubble', plantea interrogantes sobre la validez del modelo estándar de la física y la cosmología.
Los resultados, publicados en The Astrophysical Journal Letters, refuerzan la idea de que esta discrepancia no es un error en las mediciones, sino un posible fallo en nuestros modelos actuales. Según Dan Scolnic, físico teórico de la Universidad de Duke y líder del estudio, "la tensión ahora se convierte en una crisis".
Desde que Edwin Hubble descubrió en 1929 que el universo se expande, los científicos han intentado determinar con precisión la tasa de expansión, conocida como la constante de Hubble. Esta medida es clave para entender cómo el universo creció desde el Big Bang hasta su tamaño actual. Sin embargo, las mediciones locales del universo y las predicciones basadas en el universo distante no coinciden, generando esta tensión.
El uso de una 'escalera cósmica'
Para medir la constante de Hubble, el equipo utilizó una 'escalera cósmica', un método que combina varias técnicas de medición de distancias en el espacio.
La clave fue determinar con precisión la distancia al cúmulo de Coma, uno de los cúmulos de galaxias más cercanos, utilizando la luminosidad de 12 supernovas de tipo Ia. Estas actúan como 'velas estándar' debido a su brillo predecible, lo que permite calcular distancias con alta precisión. El equipo determinó que el cúmulo de Coma se encuentra a aproximadamente 320 millones de años luz, un resultado consistente con estudios anteriores.
Con esta base, calibraron el resto de la escala cósmica y calcularon una constante de Hubble de 76,5 kilómetros por segundo por megaparsec. Esto significa que, por cada 3,26 millones de años luz de distancia, el universo local se está expandiendo 76,5 kilómetros por segundo más rápido.
El problema radica en los modelos teóricos
El valor obtenido coincide con otras mediciones recientes del universo local, pero no con las predicciones basadas en el modelo estándar. Esto refuerza la hipótesis de que el problema radica en los modelos teóricos y no en los datos observacionales.
"Durante la última década, se han realizado muchos análisis para verificar si nuestros resultados eran correctos. Aunque se han intercambiado muchas piezas, todos llegamos a un número muy similar", afirmó Scolnic.
Esta nueva evidencia sugiere que podría ser necesario revisar el modelo estándar de cosmología, que lleva décadas sirviendo como la base teórica para entender el universo.
"Nos encontramos en un punto en el que estamos presionando muy duro contra los modelos que hemos utilizado durante más de dos décadas, y las cosas simplemente no coinciden", concluyó Scolnic.
Observando 100.000 galaxias cada noche
La investigación fue posible gracias a datos del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI), que observa más de 100.000 galaxias cada noche desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, y contó con la colaboración de un amplio equipo internacional.
Este trabajo no solo destaca las limitaciones de nuestra comprensión actual, sino que también marca un momento crucial en la búsqueda de respuestas a las preguntas fundamentales sobre la naturaleza del universo.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}