:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdfa%2F090%2Fa93%2Fdfa090a930c25724baa07381f8b798f8.jpg)
Dimite la consejera de Educación de Asturias ante la huelga de profesores: "Los ataques han traspasado límites"Refuerzo educativo para el próximo curso: Asturias plantea incorporar a 9.635 nuevos docentes
Los sindicatos educativos de Asturias han iniciado este lunes una huelga indefinida que amenaza con alterar el final del curso y pone en riesgo la celebración de la PAU. La protesta, que cuenta con amplio respaldo social, denuncia agravios salariales y falta de personal en las aulas. Los convocantes advierten que no cesarán hasta lograr mejoras reales en la educación pública asturiana.
Una convocatoria conjunta sin precedentes recientes
Tras semanas de negociaciones frustradas, los cinco sindicatos mayoritarios —Suatea, CCOO, ANPE, CSIF y UGT— han unido fuerzas para impulsar un paro indefinido que afecta a todos los niveles de la enseñanza no universitaria. Reclaman una equiparación salarial con otras comunidades vecinas, como Cantabria o Galicia, donde los docentes perciben hasta 300 euros más al mes.
Mañana, comenzando el mes de junio, el profesorado asturiano saldrá a las calles de Uviéu en defensa del sistema educativo PÚBLICO asturiano.Llevamos 5 días de huelga indefinida y no tenemos pensado parar hasta que el @GobAsturias dote al sistema de los RECURSOS que necesita ✊🏼 pic.twitter.com/ojzaSeIinr
— David (@davidfesoria) May 31, 2025
Además, exigen la incorporación urgente de más personal especializado para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, así como la reducción de tareas burocráticas y la mejora de las condiciones laborales para mayores de 50 años. La movilización ha sido respaldada por formaciones políticas como Izquierda Unida, socio del Gobierno regional del PSOE. Este respaldo político ha añadido presión al Ejecutivo autonómico, que se enfrenta a una creciente contestación en el ámbito educativo.
Rechazo unánime a la oferta de Educación
La propuesta presentada por la Consejería de Educación, encabezada por Lydia Espina, que ha dimitido hoy de manera "irrevocable" en plena huelga educativa, incluye una subida mensual de 58 euros y la contratación de 78 profesionales de apoyo a la diversidad. No obstante, ha sido considerada "una falta de respeto" por los portavoces sindicales, que la tildan de insuficiente e "inconexa con la realidad del aula".
Los líderes sindicales, como Gumersindo Rodríguez (ANPE) o Borja Llorente (CCOO), han criticado que estas medidas apenas suponen un refuerzo marginal para los más de 360 centros públicos asturianos. También denuncian la escasa voluntad de diálogo de la administración y han exigido la dimisión de Espina, algo que se ha producido este mismo lunes. Consideran que las promesas del Principado no responden a las necesidades reales del profesorado ni al deterioro progresivo de las condiciones laborales.
Fechas de los próximos paros
El paro docente coincide con la recta final del curso y amenaza con interferir en la PAU, la prueba de acceso a la universidad que se celebra esta semana en 17 sedes asturianas. Más de 5.000 estudiantes dependen del profesorado en huelga para poder examinarse con normalidad. La incertidumbre sobre quién vigilará y corregirá los exámenes ha generado preocupación entre familias y alumnado.
Guía para entender la nueva Selectividad de España a partir de 2025: todos los cambios de la EvAU
Roberto Ruiz Anderson
Además de la huelga indefinida, hay nuevas fechas señaladas en el calendario: el 11 de junio y el 4 de septiembre están previstas jornadas de paro en las escuelas infantiles, y el 19 de junio se ha convocado una huelga en la enseñanza concertada, denunciando también discriminación salarial y laboral. A todo ello se suman protestas ya iniciadas por parte de ANPE, con paros parciales de una hora diaria para mantener la presión.
La tensión se traslada a las calles
El pasado domingo, miles de manifestantes tomaron las calles de Oviedo al grito de "basta ya", en una movilización masiva que visibilizó el malestar del sector. Aunque las cifras varían —30.000 según los sindicatos, 19.000 según la Delegación del Gobierno—, el mensaje fue unánime: la comunidad educativa asturiana se siente ignorada y exige un cambio real.
Mientras tanto, la Consejería insiste en su disposición al diálogo. La vicepresidenta, Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, asumirán de manera transitoria las negociaciones con las organizaciones sindicales, que se retomarán esta misma tarde con el objetivo de evitar un deterioro aún mayor en el clima educativo y alcanzar un posible acuerdo que ponga fin al conflicto. Sin embargo, la brecha entre ambas partes sigue abierta y, de no lograrse un consenso inmediato, el conflicto amenaza con prolongarse durante todo el mes de junio.