El fútbol americano conquista la capital (y no, no es por los Miami Dolphins): la historia de Madrid Bravos

El fútbol americano conquista la capital (y no, no es por los Miami Dolphins): la historia de Madrid Bravos

La National Football League (NFL) estadounidense recalará en Madrid este noviembre. Los Miami Dolphins y Washington Commanders serán los dos equipos que jugarán el que será el primer encuentro oficial de la historia de esta Liga en España. Aficionados y deportistas esperan con ilusión el evento, sobre todo en Madrid Bravos, el único equipo de fútbol americano profesional en la región. Tras una primera temporada que les aupó a los play-off, este 2025 el proyecto sigue creciendo y se ha convertido en el referente de este deporte en la capital.

La idea de Madrid Bravos, que este sábado se enfrentará a los Helvetic Mercenaries, empezó a sobrevolar la cabeza de Jaime Martín en 2021. Aficionado a este deporte desde los 12 años, vio la oportunidad en un proyecto a nivel europeo impulsado por un fondo de inversión alemán. "Querían profesionalizar el deporte y montar una liga en Europa para también elevar el nivel competitivo del producto, además de mejorarlo desde el punto de vista de los fans para crear una experiencia lo más cercana al fútbol americano estadounidense", comenta. A día de hoy, esta liga cuenta con 16 equipos. Empezaron con la mitad, y el objetivo es llegar a los 24 conjuntos para 2027.

Los Madrid Bravos disputan sus partidos en el Estadio de Vallehermoso y entrenan en Las Rozas. (Madrid Bravos)Los Madrid Bravos disputan sus partidos en el Estadio de Vallehermoso y entrenan en Las Rozas. (Madrid Bravos) Los Madrid Bravos disputan sus partidos en el Estadio de Vallehermoso y entrenan en Las Rozas. (Madrid Bravos)

A la idea del proyecto pronto se unió el hermano de Martín, José, quien aportó su experiencia en el mundo del emprendimiento. "Esto no deja de ser una start-up", apunta el actual director general del club. Meses después, defendió ante el fondo de inversión alemán que uno de los equipos franquiciados de la liga estuviera en Madrid. "A nivel deportivo es donde se concentra un mayor talento, y veíamos cierta infraestructura que se podía aprovechar", adelanta el precursor de Madrid Bravos. Tras muchas reuniones y contactos, en febrero de 2022 pidieron la exclusividad para montar la segunda franquicia en España, ya que por aquel entonces todavía existían los Barcelona Dragons.

Buscaron socios y colaboradores, montaron el proyecto deportivo, y a finales de 2022 parecía que se empezaba a cerrar el proyecto, al menos su armazón inicial. La European League of Football les confirmó que podían empezar a participar en ella a partir del 2024. Este es el segundo año que Madrid Bravos compite. Llegó el momento de construir el cuerpo técnico y la plantilla. "Teníamos que convertir el plan en algo real", señala Martín.

Madrid Bravos comienza a competir

Las piezas del puzle iban encajando una tras otra. Con la ayuda de su mujer, Victoria Lusarreta, actual presidenta de Madrid Bravos, fueron acomodando todas las necesidades. "Fue difícil pero ilusionante. Sabíamos que teníamos que traer a gente con mucha experiencia porque así sería mucho más atractivo", dice el director general. Además, cerraron los flecos todavía abiertos a nivel logístico, como los viajes fuera de España, en los que se desplazan hasta 70 personas, y la residencia para aquellos jugadores llegados desde el extranjero.

El 1 de abril de 2024 pasaron de ser cuatro personas a alcanzar casi el centenar. Solo hay que sumar: 65 jugadores, 10 entrenadores, cuatro fisioterapeutas, dos o tres médicos, dos preparadores, un nutricionista psicólogo deportivo, y personal para comunicación y eventos componen la plantilla. Su primera temporada, el año pasado, comenzó en abril y terminó en septiembre. Todo marchaba. Tanto, que se clasificaron para los play-off.

Albert Ortega

Martín recalca que las instituciones públicas también les han apoyado en esta travesía, sobre todo en lo que a espacios deportivos se refiere. Madrid Bravos disputa los partidos en el estadio de Vallehermoso, cerca de Islas Filipinas, gracias a un convenio con el Ayuntamiento de Madrid. Los entrenamientos se celebran en Las Rozas, en El Cantizal, una instalación del Consistorio de este municipio, que comparten con otro equipo. "Ahí estamos poniendo en marcha un pequeño centro de tecnificación. En Las Rozas pasamos el 85% de nuestro tiempo", precisa Martín. Su andadura en el fútbol americano este año les llevará a viajar por diversos países de Europa. Visitarán Zúrich, Hamburgo, Múnich, Fráncfort, Innsbruk y una localidad cercana a Budapest.

Un arraigo en la ciudad

Esta liga a nivel europeo, dice Martín, persigue el desarrollo sostenido de la misma, que los equipos arraiguen en sus ciudades y se identifiquen con ellas. De ahí una de sus normas más básicas. De los 65 jugadores que componen la plantilla, 55 tienen que haber desarrollado o empezado a jugar al fútbol americano en España. "Aquí la nacionalidad la mide dónde has disputado tus dos primeras temporadas", explica el director general de Madrid Bravos. De hecho, el conjunto cuenta con varios jugadores residentes en España pero migrantes, que empezaron a jugar aquí, por lo que serían "nacionales". Sin embargo, otros españoles que empezaron a jugar en Alemania, cuentan como "extranjeros".

Además, de esos 10 jugadores considerados de fuera de España, mínimo seis deben ser de cualquier parte del mundo excepto Estados Unidos, Canadá, México o Japón. Según Martín, estos son los países que tienen las ligas de fútbol americano más potentes. Es una forma de equilibrar en Europa el nivel competitivo y evitar que un equipo con mayor poder adquisitivo se haga con los mejores jugadores. En este sentido, Madrid Bravos cuenta con cuatro jugadores estadounidenses, al igual que la mayoría de equipos.

Los futbolistas, pluriempleados

Andy Vera es uno de los integrantes de la plantilla. Natural de Badajoz, ha vivido la mayor parte de su vida en Elche. Allí empezó a jugar al fútbol americano con 17 años, aunque ojalá lo hubiera hecho diez años antes, dice. Ahora tiene 26 años y normalmente juega de córner: "Llegué a Madrid hace cuatro años y estoy en Madrid Bravos desde que comenzó la franquicia". Desde su punto de vista, la liga europea es muy diferente a la nacional. "Es mucho más rápida, y eso se nota en los jugadores, en sus cuerpos. Todos son mucho más grandes, fuertes y rápidos. Son mucho más en todo, básicamente", explica.

Para que no haya grandes diferencias entre los conjuntos, la Liga europea decreta que la mayoría de jugadores debe desarrollar su carrera en el país de su equipo. (Madrid Bravos)Para que no haya grandes diferencias entre los conjuntos, la Liga europea decreta que la mayoría de jugadores debe desarrollar su carrera en el país de su equipo. (Madrid Bravos) Para que no haya grandes diferencias entre los conjuntos, la Liga europea decreta que la mayoría de jugadores debe desarrollar su carrera en el país de su equipo. (Madrid Bravos)

Mientras se prepara para ir a entrenar a Las Rozas, como repite tres veces por semana, dice que formar parte de Madrid Bravos le hace estar en el lugar que más se parece a la NFL estadounidense. Aun así, este deporte todavía no tiene el tirón necesario para que los jugadores puedan vivir de ello, o al menos su mayoría. Vera sostiene que lo que se suele cobrar va desde los 500 a los 1.000 euros, al menos en un equipo como el madrileño. Por eso, él también es cocinero, lo que realmente estudió.

De todas formas, el arraigo del equipo a nivel social va a más. "Contamos con mucha afición que sigue la Liga Nacional de Fútbol Americano, pero que también quiere disfrutar de estos encuentros a nivel europeo", añade Martín. Han llegado a ido a verles hasta 3.366 personas a un partido. La asistencia se estabilizó en las 1.500 entradas el año pasado. De todas formas, la gente no solo disfruta del encuentro. El director general incide en que "es un plan familiar en el que el estadio abre a partir de las 17.00, con juegos, mascotas, cheerleaders acrobáticas, música y foodtrucks". El partido comienza a las 20.00 y suele terminar tres horas más tarde.

El Bernabéu como estadio de fútbol americano

La llegada de la NFL al Bernabéu es una gran noticia para Martín. Lo más seguro es que se agoten todas las localidades para ver a los Miami Dolphins y Washington Commanders. "Puede ser una buena forma de colaborar o cerrar algún tipo de acuerdo que se materialice en ese desarrollo de expansión que la NFL quiere hacer en Europa", comenta. Además, será una buena ocasión para aprender de unos equipos que tiene décadas de experiencia en su haber.

Vera también admite que la visita del equipo de Miami es un gran revulsivo para la ciudad. "Tenemos muchas ganas, a ver si conseguimos entradas. Va a ser increíble ver cómo la mejor liga de fútbol americano se juega en Madrid", concluye.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto