Sanidad defiende el sistema de precios de la nueva ley del medicamento y niega que vaya a producir desabastecimientos | POR E. O.


         Sanidad defiende el sistema de precios de la nueva ley del medicamento y niega que vaya a producir desabastecimientos | POR E. O.

El secretario de Estado ha celebrado que "solo un artículo y medio" de la ley haya generado controversia.

El Ministerio de Sanidad ha defendido este lunes la nueva ley del medicamento ante las críticas del sector, que denuncia que el nuevo sistema de precios que establece la norma provocará desabastecimientos. El secretario de Estado, Javier Padilla, ha negado ese escenario y ha insistido en que el objetivo del anteproyecto aprobado la semana pasada es incrementar la competitividad para "mejorar la penetración de los genéricos y de los biosimilares".

"Es un procedimiento para incentivar la competencia en contextos de precios que están por arriba, y que esto va dirigido principalmente a los precios altos en los momentos iniciales, especialmente de la competencia", ha subrayado el número dos de la ministra Mónica García, que en rueda de prensa ha descartado también que esta regulación sea una "subasta".

La ley —que todavía debe volver a Consejo de Ministros en segunda vuelta antes de iniciar su tramitación parlamentaria— establece una horquilla de precios dentro de la cual los medicamentos serán financiados de manera completa por el Estado, con el fin de fomentar la competitividad del sector de los genéricos y garantizar precios más asequibles para la población. Padilla ha precisado, en ese sentido, que el sistema de precios seleccionados se centrará especialmente en aquellos productos "fuera de patente" con un precio de salida "muy alto". "Necesitamos la entrada de una docena de competidores que nos permita establecer un rango de precios sostenible y evitar que con el tiempo el precio caiga hasta el nivel de algunos fármacos estratégicos", ha subrayado.

Con todo, el secretario de Estado ha celebrado que este sea uno de los únicos puntos de la ley que haya generado polémica. "De 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, solo estamos con dudas en torno a un artículo y medio. Creo que esto sería el anteproyecto de ley que llegaría al Congreso con un menor grado de incertidumbres al respecto", ha defendido. Además, ha avanzado, el Ministerio de Sanidad tiene previsto reunirse con los grupos parlamentarios en las próximas semanas para debatir sobre el borrador y permitir que "los consensos se vayan generando" antes de que aterrice en el Congreso de los diputados un "texto cerrado".

Las enfermeras podrán prescribir medicamentos

Padilla se ha referido también a otra de las novedades de la ley, que prevé ampliar el número de fármacos que pueden prescribir las enfermeras y fisioterapeutas, como ya hacen podólogos u odontólogos. Esta reforma ha despertado reticencias por parte de algunas organizaciones médicas que consideran que comprometería la seguridad de los pacientes. "Es un elemento que va a estar presente en el proyecto de ley porque ya está en la vida real", ha aseverado el secretario de Estado, que ha defendido la formación de las enfermeras para llevar a cabo estas funciones. La norma, ha reiterado, dará "mayor seguridad jurídica" a estas profesionales, "equiparará titulaciones que tienen el mismo rango", y lo hará siempre "dentro del marco de sus competencias".

En esa línea, ha destacado también el otro punto que permitirá a los farmacéuticos sustituir ciertos medicamentos por otros con el mismo principio activo, cuando no cuenten con el que aparece en la receta del paciente. Para Padilla, la norma tiene en cuenta al sector farmacéutico comunitario como "un elemento más" del Sistema Nacional de Salud. "Esto es un anteproyecto de ley que básicamente lo que viene es a intenta reconocer y avanzar en muchas competencias profesionales de los farmacéuticos y esto creo que es un elemento que también hay que poner encima de la mesa", ha zanjado.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto