Polémica en Sudáfrica por el uso político de una canción del 'apartheid' que critica Musk y divide a la sociedad


         Polémica en Sudáfrica por el uso político de una canción del 'apartheid' que critica Musk y divide a la sociedad

El cántico alude a la confrontación contra los afrikáners y se usó en la década de 1980.

La polémica en Sudáfrica a cuenta de la controvertida canción "Dubul' ibhunu" ("Kill the Boer", "Matar al bóer" en español) continúa coleando después de que el Tribunal Constitucional sudafricano no haya admitido el recurso contra su uso por parte de partidos políticos en la actualidad.

La canción, surgida en la década de 1980 en la lucha contra el 'apartheid', sigue cantándose en la Sudáfrica democrática, sobre todo por líderes de un pequeño partido de la oposición de extrema izquierda en mítines políticos: los Luchadores por la Libertad Económica (EFF, por sus siglas en inglés) y, en particular, por su líder y fundador, Julius Malema. Los versos de la canción siguen siendo fuente de divisiones décadas después del fin del 'apartheid' en 1991.

El uso de la canción ha sido ampliamente criticado por el magnate sudafricano, Elon Musk, que publicó el pasado 23 de marzo en su red social X un video de Malema cantando la canción, mientras denunciaba que el partido estaba "promoviendo activamente el genocidio blanco".

Sin embargo, el Tribunal Constitucional sudafricano se negó la semana pasada a admitir a trámite el recurso presentado por AfriForum, un grupo de presión afrikáner vinculado a la extrema derecha, contra una sentencia anterior del Tribunal de Igualdad del país que permitía cantar esta canción, ya que no consideraba que incitara al odio.

La polémica llega hasta la Casa Blanca

Las críticas de Musk llevaron la polémica hasta Estados Unidos, donde, en medio de las tensas relaciones que mantiene con Sudáfrica desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el secretario de Estado, Marco Rubio, calificó la canción como "un cántico que incita a la violencia".

"Los líderes y políticos sudafricanos deben tomar medidas para proteger a los afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses) y a otras minorías desfavorecidas", dijo Rubio en X.

Malema devuelve la canción al centro del debate

Malema fundó en 2013 el EFF tras ser expulsado del Congreso Nacional Africano (CNA), siendo una figura polémica conocida por sembrar divisiones internas de manera constante.

Allí había ocupado nada menos que el cargo de presidente de la Liga Juvenil (juventudes del partido), órgano crucial en la historia del antiguo movimiento de liberación que sirvió para aupar a nombres clave como Walter Sisulu, Oliver Tambo o el propio Nelson Mandela.

Malema comenzó a cantar esta canción alrededor de 2010, cuando, según medios locales, buscaba hacerse un nombre y destacarse como el más radical del CNA, utilizando la canción como una crítica a la falta de mejoras en la vida de millones de ciudadanos negros empobrecidos en Sudáfrica.

El presidente sudafricano y líder del CNA, Cyril Ramaphosa, no se ha pronunciado en público sobre el tema, pese a la insistencia no sólo de AfriForum, sino también de grupos políticos como la DA, que piden que condene esta polémica canción. El partido Alianza Democrática (DA), segunda formación de la coalición gobernante y principal fuerza de la oposición hasta los últimos comicios de 2024, sí se ha pronunciado para criticar la decisión de la Corte Constitucional, ya asegurando que la canción "no tiene cabida" en la sociedad sudafricana.

{getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto