El tetris de las motos en BCN: 500.000 viajes al día y una nueva ordenanza para prohibir aparcar en las aceras

El tetris de las motos en BCN: 500.000 viajes al día y una nueva ordenanza para prohibir aparcar en las aceras

Más de 4.300 aceras de Barcelona lucen nuevas señales para indicar a los motoristas que ahí está prohibido aparcar. Algunas forman parte de la nueva regulación impulsada por el Consistorio dentro de los planes de movilidad y para garantizar la convivencia entre peatones y usuarios de moto. Los espacios que se han priorizado son los entornos de los colegios y hospitales. De momento se ha aplicado en 71 centros, pero el objetivo es llegar a 296 escuelas y 29 hospitales en los próximos meses. La medida responde, en parte, al grandísimo reto al que se enfrentan casi todas las ciudades: cómo dar respuesta a la falta de aparcamiento para las motos. Al día, en la capital catalana, circulan unas 500.000, pero las plazas de estacionamiento son muchísimas menos.

La reordenación del espacio aprobada por el Gobierno de Jaume Collboni busca reducir el estacionamiento en lugares donde se requiere mayor accesibilidad. En palabras de Laia Bonet, primera teniente de alcalde, “estas acciones se encaminan a uno de nuestros principales objetivos: proteger a los más vulnerables”. El colectivo, a diferencia de los que muchos creen, respalda la regulación y comparte la necesidad de garantizar la seguridad de los peatones, según explica Gregori Hidalgo, presidente de Motoristas por Barcelona, una de las plataformas con mayor apoyo en la ciudad.

Somos motoristas, pero también peatones, y queremos que la ciudad sea lo más segura posible para todos”. En este sentido, Hidalgo añade que es importante recalcar que las zonas identificadas por el Ayuntamiento son espacios “que deben mantenerse libres en caso de emergencia, como pueden ser los hospitales”. No obstante, los motoristas no pasan por alto que aunque el Consistorio contempla la creación de hasta 40.000 nuevas plazas, la demanda es considerablemente mayor.

"A diario, en Barcelona se realizan alrededor de medio millón de desplazamientos en motocicleta, y una gran parte de estos vehículos provienen del Área Metropolitana de Barcelona", señala el presidente de la entidad. Uno de los principales problemas, según Hidalgo, es que los aparcamientos subterráneos no absorben ni una fracción de la demanda existente. “La oferta actual en parkings no supera las 6.000 plazas, por lo tanto, es insuficiente", asegura. Tampoco termina de dar respuesta los planes del Ayuntamiento.

Silvia López

En lo que va de mandato, el Consistorio ha creado 2.500 nuevas plazas para motocicletas y prevé habilitar más de 700 adicionales en el marco de la campaña actual. Además, el Plan de Movilidad Urbana vigente establece que, de cara a 2030, la ciudad contará con 40.000 nuevas plazas de estacionamiento para motocicletas en la calzada, la mayor expansión de este tipo que ha llevado nunca a cabo la ciudad condal.

A pesar de los esfuerzos, el volumen de multas deja entrever que las infracciones se mantienen estables. Durante los dos primeros meses de 2025, la Guardia Urbana impuso 717 multas por estacionamiento indebido en aceras, mientras que en todo 2024 se registraron 4.152. Estas oscilan entre 50 y 100 euros, dependiendo de la gravedad. Es decir, el número de sanciones se ha mantenido más o menos constante.

Para acompañar la nueva normativa, el Ayuntamiento ha desplegado una campaña informativa a pie de calle, con informadores que han visitado 213 centros educativos y 64 hospitales y clínicas en las últimas semanas. La intención es que los motoristas tomen conciencia de la normativa antes de que las sanciones puedan aumentar.

Albert Ortega. Barcelona

Más allá de la escasez de plazas disponibles, los motoristas señalan que, aunque la mayoría sigue las indicaciones de señalización, el estacionamiento en la calzada incrementa el riesgo de robo. “Algunos motoristas siguen dejando sus motocicletas en la acera debido al temor a los robos. Por eso, hemos solicitado al Ayuntamiento la instalación de anclajes de seguridad”, explica Hidalgo.

Un modelo de movilidad en transformación

Barcelona se encuentra en plena transformación de su modelo de movilidad. La reducción del tráfico, las restricciones a vehículos contaminantes y la expansión de carriles bici han sido algunas de las estrategias recientes, y la regulación del estacionamiento de motocicletas no es una excepción.

“Es un vehículo que democratiza la movilidad: prácticamente cualquier persona puede acceder a una, su coste es más bajo que incluso el del transporte público, ayuda a descongestionar el tráfico y sus gastos de mantenimiento y seguro son reducidos”, concluye Hidalgo.

Pese a las restricciones, para Motoristas por Barcelona, el actual Gobierno municipal ha mostrado una actitud más abierta al diálogo: “Han sido mucho más favorables hacia la motocicleta en comparación con la administración anterior, hasta el alcalde ha acudido a algunos de nuestros actos con la suya”, aseguran.

Juan Pedro de la Torre

Como novedad, el Ayuntamiento está trabajando en un Plan de la Moto, un proyecto pionero en colaboración con el colectivo, que busca integrar a este vehículo dentro del modelo de movilidad urbana. “El Plan de la Moto lo tenemos ya prácticamente listo, y creemos que en unos dos o tres meses se hará público”, adelanta Hidalgo. Según explica, la propuesta incluirá mejoras en seguridad vial, más medidas para ordenar el estacionamiento y estrategias para reducir los riesgos de robo.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto