:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F46a%2Fad5%2F92c%2F46aad592c407007e74aacd84dc396882.jpg)
La curiosa expresión gallega que desconcierta al resto de España: habitual en su vocabulario por culpa de la meteorologíaLa curiosa expresión catalana que desconcierta al resto de España: con dos significados y con nombre de vino
La riqueza del habla popular en España sigue sorprendiendo por la variedad de expresiones regionales que, lejos de desaparecer, resisten con fuerza en el uso cotidiano. Algunas de ellas, arraigadas en el entorno rural o transmitidas de generación en generación, acaban trascendiendo sus fronteras geográficas gracias a la música, la televisión o Internet. Es el caso de una palabra habitual en Extremadura que, al ser escuchada fuera de esa comunidad, a veces causa desconcierto o confusión.
Se trata de "agila", una expresión que sirve para apremiar a alguien, pedirle que se dé prisa o que se ponga en marcha. En el habla coloquial extremeña se utiliza de forma frecuente como interjección, especialmente en ámbitos familiares o entre conocidos. La palabra, que no está registrada como tal en el diccionario de la RAE, tiene su origen en el dialecto castúo y se ha mantenido viva gracias al uso popular. Su significado es equivalente a “espabila” o “muévete”, y se emplea en frases como “¡Agila, que vamos tarde!”.
Descubre el parque temático más sorprendente de Extremadura, con réplicas de sus grandes monumentos
El ConfidencialTiene un fuerte arraigo en Extremadura, donde forma parte del habla común desde hace décadas. La forma verbal, que podría proceder de una simplificación de “agilízate”, es característica de los pueblos y comarcas extremeñas, aunque también se ha documentado en algunas zonas limítrofes de Castilla-La Mancha y el norte de Andalucía. Pese a ello, su asociación más potente es con la identidad lingüística extremeña, donde su uso se percibe como natural y cotidiano.
El disco que expandió su alcance
La expresión alcanzó gran notoriedad en 1996, cuando el grupo de rock Extremoduro lanzó su quinto álbum de estudio bajo el título Agila. El disco supuso un antes y un después en la trayectoria de la banda liderada por Robe Iniesta, no solo por lo que supuso para el panorama del rock nacional, sino también por su evolución musical. La elección del título no fue casual: la palabra resumía con fuerza el espíritu vitalista y urgente del grupo, y sirvió como puente entre la cultura popular extremeña y el público general.
El término se popularizó a raíz de la repercusión del álbum, que incluía temas como So payaso o Buscando una luna, convertidos con el tiempo en himnos del rock de nuestro país. A través del disco, miles de oyentes de toda España conocieron el significado de “agila”, incluso sin haber oído nunca antes esa palabra en su entorno. La portada del álbum, obra del artista Ramón Ramone, también reflejaba el carácter directo y popular de la expresión, con un diseño que reforzaba el mensaje de energía y movimiento.
Desde entonces, “agila” ha mantenido su identidad regional, pero sigue siendo recordada en todo el país como una de esas palabras que lograron cruzar fronteras gracias a la cultura popular. Aunque su uso fuera de Extremadura no sea habitual, su sonoridad y carga expresiva la han convertido en un ejemplo de cómo el lenguaje local puede dejar huella en la memoria colectiva.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}