Refuerzo educativo para el próximo curso: Asturias plantea incorporar a 9.635 nuevos docentes

Refuerzo educativo para el próximo curso: Asturias plantea incorporar a 9.635 nuevos docentes

Ni Cataluña ni Madrid: esta es la comunidad autónoma española que es líder en educación inclusivaEstos programas educativos gratuitos preparan a los jóvenes para los retos del futuro

El curso escolar 2025-2026 en Asturias comenzará con cambios relevantes en el sistema educativo público. La Consejería de Educación ha confirmado un incremento en la plantilla orgánica de profesorado, una medida que llega tras semanas de negociación y desencuentros con los sindicatos.

En total, el Principado prevé contar con 9.635 docentes en plantilla orgánica, lo que supone un aumento de 113 plazas respecto al curso actual. La consejera Lydia Espina ha señalado que esta subida representa un incremento del 1,2%, en un contexto de descenso del alumnado del 1,6%. El grueso de las nuevas incorporaciones se destinará a la puesta en marcha del nuevo Instituto Margarita Salas en La Corredoria, Oviedo.

Críticas sindicales a una ampliación "insuficiente"

Pese al refuerzo anunciado, las organizaciones sindicales del sector —ANPE, CCOO, UGT, Suatea y CSIF— consideran que la medida se queda corta. Desde UGT, estiman que serían necesarias alrededor de 12.000 plazas para cubrir las necesidades reales del sistema. CCOO, por su parte, ha denunciado que solo se han aceptado 6 de las más de 160 alegaciones presentadas, lo que a su juicio refleja una actitud "autoritaria" por parte del Ejecutivo autonómico.

La decisión de reducir plazas en Educación Infantil y Primaria ha generado especial malestar, ya que los sindicatos alertan de un recorte continuado en estos niveles. Además, cuestionan que el aumento de especialistas en atención a la diversidad se haya centrado principalmente en Educación Secundaria y Especial, dejando fuera a otras etapas igualmente necesitadas.

Mónica Millán Valera

El trasfondo: jubilaciones, ratios y temporalidad

Otro de los puntos de fricción es la falta de reposición efectiva ante las 167 jubilaciones de maestros registradas en 2024, una cifra que representa el 43% del total de jubilaciones docentes. Desde ANPE denuncian que, pese a estos datos y a los compromisos para reducir las ratios y mejorar las condiciones laborales, "se siguen perdiendo plazas en el cuerpo de maestros".

CSIF ha ido más allá al calificar el proceso como un "ERE encubierto", especialmente por la desaparición progresiva de plazas en Primaria durante los últimos tres cursos. También han advertido de una tasa de interinidad del 25%, muy por encima del 8% establecido por ley, lo que dificulta la estabilidad y calidad del sistema.

Entre el anuncio y la realidad

La Consejería defiende que ha incorporado parte de las peticiones trasladadas por centros y sindicatos, pero la percepción en el sector es distinta. Para muchos, el incremento anunciado es más cosmético que estructural, y no responde a los retos profundos del sistema educativo asturiano. El debate queda abierto, con el nuevo curso como escenario clave para comprobar si este refuerzo responde a las necesidades reales del alumnado y del profesorado.



{getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto