Solo IV CCAA enseñan los números romanos: el Gobierno duda de su "sentido matemático"

Solo IV CCAA enseñan los números romanos: el Gobierno duda de su

La inscripción del frontispicio de la Puerta de Alcalá va camino de convertirse en un enigma para las nuevas generaciones. Hay latín y hay números romanos: "Rege Carolo III Anno MDCCLXXVIII" (Siendo Rey Carlos III. Año 1778). La numeración romana está desapareciendo del currículo académico obligatorio en España desde la implantación de la llamada 'Ley Celaá' (bautizada así por la exministra de Educación y hoy embajadora en el Vaticano, Isabel Celaá). En estos momentos, solo cuatro (IV) comunidades autónomas recogen los números romanos en sus planes de formación para Primaria: Madrid, Murcia, Aragón y Andalucía.

Así lo concluye la investigación en curso desarrollada por la doctora Nerea Fernández Cadenas, realizada dentro del proyecto de investigación nacional ANTIMO 'La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilización, orden y progreso en España y Latinoamérica'. Fernández ha analizado las órdenes y decretos educativos de las 17 comunidades autónomas, constatando la desaparición de un legado cultural que sigue muy presente.

La desaparición de los números romanos de los planes formativos implica que no existe imperativo legal para que se impartan, quedando su enseñanza al albur y voluntad del profesorado o del centro educativo. De las comunidades que sí incorporan en sus currículos esta enseñanza, Murcia lo incluye en Matemáticas y en saberes básicos. Andalucía también lo mantiene en Primaria, pero añade un matiz, y es que su enseñanza es importante porque los números romanos forman parte de la vida cotidiana como "vestigio del patrimonio cultural andaluz".

En Madrid, explica Fernández, también se incluye en sociales por razones prácticas para indicar siglos, y en matemáticas por su utilidad para la vida cotidiana. Aragón, en cambio, es un caso representativo, ya que, pese a incluirlos en su temario, añade que "resulta más apropiado plantear alguna actividad en torno al sistema egipcio... El sistema romano ofrece poco campo para la exploración en matemáticas y es algo que podría establecerse en ciencias sociales".

Oposición del Gobierno a los números romanos

Este punto que menciona el decreto aragonés es clave, pues desliza el mismo argumentario con que el Ministerio de Educación de Celaá justificó en 2022 la retirada de los números romanos del temario. En una respuesta escrita del Gobierno al que ha accedido El Confidencial, Educación asevera que "no se ha incluido el sistema romano de numeración puesto que presenta serias dudas en cuanto a su contribución al sentido matemático, ya que no se pueden usar para estimar y aproximar, componer y descomponer números, buscar relaciones y patrones en los números, usar diferentes niveles de precisión, no permiten realizar operaciones aritméticas de forma operativa, además de no incluir (sic)" -el párrafo concluye de esta manera abrupta-.

Natalia Parejo. Barcelona

El Ejecutivo socialista añadía que "la no incorporación de los números romanos y de la regla de tres está en consonancia con la propuesta del Comité Español de Matemáticas (CeMat) en su documento 'Bases para la elaboración de un currículo de Matemáticas en Educación no Universitaria". Ante la polémica suscitada por la supresión de los números romanos del temario, el Gobierno se movilizó para responder que, aunque no figurasen de manera explícita en el currículo de la nueva ley, las comunidades autónomas podían incorporarlos en el desarrollo de sus decretos.

Sin embargo, como se ha podido comprobar, apenas 4 comunidades autónomas los ha recogido finalmente en sus currículos. Y es que una de las principales críticas que se lanzó contra la LOMLOE (Ley Celaá) durante su tramitación fue el peso que perdían las Humanidades en el temario: la disminución del peso académico de asignaturas clásicas (como latín o cultura clásica) y la desaparición de la Filosofía de toda la Secundaria. Como dice la investigadora Nerea Fernández, "el legado de la Antigüedad está condicionado por el concepto de utilidad actual del pasado clásico". Un utilitarismo que condena al olvido el saber antiguo.



{getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto