Cientos de vecinos de Castilla y León verán en los próximos meses cómo sus municipios se quedan sin las paradas de autobús que hoy les comunican con otras localidades o capitales cercanas. En concreto, el nuevo Mapa Concesional Estatal que planea llevar a cabo el Ministerio de Transportes, con el ministro Óscar Puente a la cabeza, suprimirá hasta 474 paradas de 346 pueblos de pequeño tamaño.
En León o Palencia la propuesta afecta al 90% de las paradas actuales y en el conjunto de la región perjudica a más de 200.000 habitantes del medio rural. Los municipios de Castilla y León que sufrirán esta reducción son el 24,4% del total de España, por lo que la Junta busca soluciones para evitar el perjuicio que ocasionará la propuesta de Transportes.
Laura Paredes, directora de Transportes y Logística de la Junta de Castilla y León, defiende que el planteamiento debe permitir “que haya autobuses de ruta y líneas directas. Que se mantengan ambos tráficos, el directo que es más eficiente, pero que se conserven esas paradas intermedias en otros servicios para no dejar a ciudadanos de lado”.
“Nosotros hemos pedido, reiteradamente, la convocatoria de la conferencia sectorial. También lo han solicitado al menos otras 11 comunidades autónomas. Estamos pendientes de qué decisión toma el Ministerio, pero creemos que tiene que ser sensible. Como se puede observar, en el caso de Castilla y León es tremendo el daño y el problema que se genera”, agrega Paredes.
El coste que tendría para la Junta de Castilla y León asumir la supresión de paradas es de 25 millones de euros, según datos de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital. La cifra es la misma que el Gobierno central ha calculado para el conjunto del país, sin embargo, datos aportados por las comunidades afectadas apuntan a un coste total de 123 millones.
Comarcas muy afectadas
Una de las provincias más afectadas es Soria y, más concretamente, la comarca de Tierras Altas, la más despoblada de toda España. En total, 33 municipios se quedarán sin parada, dejando esta zona completamente incomunicada por transporte público. Teniendo en cuenta la edad media de la población que habita estas localidades, sus posibilidades de movilidad quedarían seriamente comprometidas.
“El Ministerio calcula para su mapa que la parada en la que no se montan 500 viajeros año, se suprime. Pero es que estamos hablando de municipios de Soria que si tienen más de 100 habitantes ya se consideran grandes porque la mayoría están por debajo. Eso es absolutamente ridículo”, denuncia Ángel Ceña, portavoz de Soria ¡Ya!
“Se parte de un concepto que lo habrá diseñado algún ingeniero o consultor contratado desde el Paseo de la Castellana de Madrid", censura Ceña. "Estamos siempre igual. Se deciden sobre las necesidades de Soria, del mundo rural, de la España vaciada, desde Madrid y bajo criterios de Madrid. No entienden que las realidades son distintas y que para los pueblos del mundo rural, donde la gente es muy dependiente del transporte, hacer esto es una auténtica salvajada y una pérdida de derechos muy importante”.
Además, desde Soria ¡Ya! también advierten de que algunos trayectos que se realizan entre localidades que pertenecen a diferentes comunidades autónomas, como es el caso de la histórica línea que une Soria y Logroño, quedarían en el aire, ya que las competencias autonómicas no pueden dar respuesta a estos servicios.
“Es absurdo porque en una provincia como la de Soria, que está en el extremo este de la región, la mayoría de nuestras comunicaciones son con otras comunidades. ¿A dónde van los sorianos en autobús? A Madrid, a Zaragoza, a Pamplona, a Logroño. Eliminar las paradas de los pueblos es bastante lamentable”, concluye.
Compensación regional
Actualmente, la Junta de Castilla y León asume el coste de mantener todos los servicios de autobús de titularidad regional con una compensación para todas las empresas que realizan los trayectos que no son rentables, es decir, los que tienen menos de 5.000 viajeros al año.
Desde Soria ¡Ya! calculan un coste mucho mayor que el facilitado por la Consejería basándose, precisamente, en lo que se gasta ahora mismo la Junta en esta compensación. “Los cálculos no se sostienen. Ahora mismo, la Junta dedica a compensar los déficits de explotación de las líneas de transporte de viajeros por carretera en 40,9 millones de euros".
Un asunto que desde la Consejería piden que se trate en la conferencia sectorial que ha sido solicitada en más de tres ocasiones, sin éxito. Sanz Merino asegura que es un problema de primer orden para una comunidad que cuenta con hasta 23 líneas principales que se verán afectadas.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}