UGT denuncia el modelo de los pisos turísticos y pide aplicar las mismas normas que en el sector hostelero


         UGT denuncia el modelo de los pisos turísticos y pide aplicar las mismas normas que en el sector hostelero

Calcula que las limpiadoras de viviendas turísticas pierden un tercio del salario que deberían percibir.

El modelo laboral sobre el que se sustentan los pisos turísticos es, según UGT, "estructuralmente fraudulento" en las condiciones bajo las que se emplea a los trabajadores "invisibles" que hacen posible su funcionamiento, desde el 'anfitrión' que recibe a los clientes hasta la limpiadora que acomoda la vivienda. El sindicato ha denunciado la situación ante la Inspección de Trabajo, siguiendo los pasos que ya dio en su día para la regularización de los riders. UGT detecta un patrón de funcionamiento con ciertas similitudes al de las plataformas digitales de reparto para esquivar la aplicación de las condiciones habituales en el sector de la hostelería, que urgen a hacer efectivas en las viviendas de uso turístico.

Esta acción del sindicato es fruto de una investigación llevada a cabo a través de su Espacio de Vivienda Digna sobre las condiciones laborales que han permitido el auge de los pisos turísticos, un estudio cuyas conclusiones han sido presentadas este jueves y en el que se trata de hacer una estimación del número de trabajadores asociados a esta actividad y cuál es su situación. "Las camas de los clientes no se hacen solas, ni los cuartos de baño se limpian solos", expone el informe, que apunta a que el modelo se asienta en un proceso de externalización "muy complejo" que permite que plataformas como Booking o Airbnb, sin poseer ninguna vivienda, puedan ofrecer más plazas que la mayor cadena hotelera del país.

El sindicato entiende que debería corresponder a las empresas gestoras de viviendas de uso turístico (VUT) la contratación del personal que hace posible el funcionamiento de este tipo de alojamientos. "Al existir una estructura empresarial que gestiona las viviendas desde el ámbito laboral, entendemos que son estas empresas las que deben tener en plantilla todo el personal", plantea el informe presentado este jueves, que denuncia que normalmente solo se encuentran dados de alta a quienes gestionan la web, mientras que la gestión de la limpieza y mantenimiento se externaliza a empresas multiservicios o se contrata directamente a trabajadores por el salario mínimo, como empleadas del hogar o incluso sin contrato, muchas de ellas mujeres migrantes.

"Los grandes tenedores de pisos turísticos se aprovechan de su vulnerabilidad para imponerles unas condiciones laborales por debajo del sector", denuncia el sindicato, que advierte de que este entramado acaba dando lugar a que no se apliquen a estos trabajadores los convenios de hostelería y, por tanto, asuman condiciones peores que las de un empleado de hotel, por ejemplo, pese a realizar tareas similares. En el caso de una limpiadora de VUT la diferencia entre la situación actual —cobrar el salario mínimo o regirse por el convenio colectivo de limpieza— y acogerse al mismo convenio que las camareras de piso de los hoteles supone estar cobrando de media entre 3 y 2,5 euros menos por hora de trabajo, entre 300 y 400 euros menos al mes. "Pierden un tercio del salario que deberían percibir", señala el informe.

Infracotización a la Seguridad Social

UGT añade que esa pérdida de salario afecta también a las cotizaciones a la Seguridad Social, condicionando las posibles prestaciones por desempleo o jubilación que puedan recibir en un futuro. "Se les está robando dos veces", ha remarcado en rueda de prensa Rubén Ranz, responsable del Espacio Vivienda Digna de UGT y autor del informe junto a Eduardo Robsy. El sindicato estima que las limpiadoras de pisos turísticos estarían dejando de cotizar entre 16,51 y 13,83 millones de euros. A esto se suma que calculan que en el sector hay al menos 10.900 personas trabajando en situación de economía sumergida, lo que implicaría una pérdida superior a los 35 millones de euros anuales en cotizaciones a la Seguridad Social.

A falta de datos oficiales, UGT se apoya para hacer esta estimación "prudente y conservadora" en datos de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur), que engloba a empresas gestoras de 185.000 pisos turísticos, el 50,23% del total, aun sin tener representación en Canarias. El sindicato ca...

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto