
Vigo, Lugo y Ourense son las ciudades con mayor concentración de partículas alergénicas en el aire.
Galicia se sitúa esta primavera como una de las comunidades más afectadas por la alergia. Las suaves temperaturas invernales y las intensas lluvias registradas durante los primeros meses del año han creado el caldo de cultivo perfecto para una explosión de polen, sobre todo de gramíneas, abedules y parietarias. Esto está provocando que miles de gallegos presenten síntomas como estornudos, congestión nasal, picor de ojos y fatiga
En España, se estima que entre el 25 % y el 30 % de la población sufre algún tipo de alergia, y Galicia no es la excepción. La situación es especialmente preocupante este año, ya que los niveles de polen se encuentran en alerta roja en varias zonas del territorio gallego. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y de la Red Galega de Aerobioloxía, Vigo, Lugo y Ourense son las ciudades con mayor concentración de partículas alergénicas en el aire.
¿Dónde consultar el mapa del polen de Galicia?
Los mapas de polen disponibles en eltiempo.es, el Sergas y la SEAIC permiten consultar en tiempo real los niveles de concentración por tipo de planta y localización. En Galicia, las gramíneas —que incluyen especies como el trigo, la avena o el maíz— dominan el panorama alérgico desde abril hasta julio. Por su parte, el abedul, presente en zonas del interior y áreas montañosas, libera su polen entre marzo y mayo. La parietaria, una planta común en climas húmedos y cálidos, también está causando numerosos casos de rinitis y conjuntivitis alérgica.
A lo largo de la comunidad, las zonas más críticas se localizan en el sur de Pontevedra, especialmente en Vigo, donde la combinación de humedad y vegetación favorece la proliferación de parietarias y gramíneas. En el interior, Lugo y Ourense sufren por la alta presencia de árboles como el abedul y el pino, cuyas floraciones han sido intensas este año. En ciudades como Santiago y A Coruña se han registrado niveles moderados que afectan a personas con alta sensibilidad.