
Este pueblo de Badajoz fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por sus grandes monumentos emblemáticos.
Extremadura es una de las comunidades autónomas de España con más historia. A pesar de ser algo desconocida por muchos, a lo largo de su territorio se pueden encontrar numerosos pueblos y ciudades con un enorme patrimonio cultural y artístico. Además, tanto Cáceres como Badajoz cuentan con increíbles paisajes de interior que parecen sacados de un cuento.
Dentro de los municipios extremeños, se puede distinguir entre ciudades o pueblos. Según indica la ONU, el límite entre ambos es el número de habitantes —que para los pueblos debe ser menor a 50.000— y la densidad de población, ya que se considera como ciudad un espacio con áreas contiguas densamente pobladas con más de 1.500 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuál es el pueblo más grande de Extremadura
A pesar de que el municipio más grande de Extremadura es la ciudad de Cáceres, si se habla de pueblos y siguiendo los criterios aportados por la ONU, este es Jerez de los Caballeros, una localidad extremeña ubicada en la provincia de Badajoz. Este municipio de la comarca de Sierra Suroeste cuenta con una superficie de 739,93 kilómetros cuadrados y una población de 9.112 habitantes, según los datos del INE de 2024.
Este municipio fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1966 por su enorme patrimonio, que llena sus calles de monumentos emblemáticos de estilo mudéjar, gótico y el barroco. Algunos de los más importantes son la Iglesia de San Bartolomé, la de San Miguel Arcángel, su Castillo Templario o el conjunto amurallado del que solo se conservan la puerta de Burgos y la de la Villa.
Municipios más grandes de la comunidad autónoma
Independientemente de su población y de si son un pueblo o una ciudad, estos son los 30 municipios con mayor extensión de la comunidad de Extremadura:
- Cáceres: cuenta con 1.750,23 kilómetros cuadrados.
- Badajoz: cuenta con 1.440,37 kilómetros cuadrados.
- Mérida: cuenta con 865,19 kilómetros cuadrados.
- Jerez de los Caballeros: cuenta con 739,93 kilómetros cuadrados.
- Alburquerque: cuenta con 723,23 kilómetros cuadrados.
- Trujillo: cuenta con 649,53 kilómetros cuadrados.
- Alía: cuenta con 599,51 kilómetros cuadrados.
- Valencia de Alcántara: cuenta con 594,83 kilómetros cuadrados.
- Don Benito: cuenta con 561,69 kilómetros cuadrados.
- Alcántara: cuenta con 551,99 kilómetros cuadrados.
- Azuaga: cuenta con 497,89 kilómetros cuadrados.
- Cabeza del Buey: cuenta con 475,02 kilómetros cuadrados.
- Castuera: cuenta con 432,04 kilómetros cuadrados.
- Olivenza: cuenta con 430,14 kilómetros cuadrados.
- Brozas: cuenta con 398,84 kilómetros cuadrados.
- Malpartida de Plasencia: cuenta con 372,65 kilómetros cuadrados.
- Logrosán: cuenta con 365,31 kilómetros cuadrados.
- Villanueva del Fresno: cuenta con 360,18 kilómetros cuadrados.
- Talarrubias: cuenta con 337,79 kilómetros cuadrados.
- Monesterio: cuenta con 322,35 kilómetros cuadrados.
- Helechosa de los Montes: cuenta con 314,99 kilómetros cuadrados.
- Monterrubio de la Serena: cuenta con 314,95 kilómetros cuadrados.
- Puebla de Alcocer: cuenta con 296,35 kilómetros cuadrados.
- Hornachos: cuenta con 295,94 kilómetros cuadrados.
- Alconchel: cuenta con 294,95 kilómetros cuadrados.
- Herrera del Duque: cuenta con 277,31 kilómetros cuadrados.
- San Vicente de Alcántara: cuenta con 275,31 kilómetros cuadrados.
- Serradilla: cuenta con 259,19 kilómetros cuadrados.
- Campanario: cuenta con 257,32 kilómetros cuadrados.
- Oliva de Mérida: cuenta con 254,51 kilómetros cuadrados.