El Tajo se ahoga en suciedad: el 91 % de los madrileños tira residuos al WC sin saber que acabarán en ese río


         El Tajo se ahoga en suciedad: el 91 % de los madrileños tira residuos al WC sin saber que acabarán en ese río

Un estudio revela el desconocimiento generalizado sobre el deterioro del Tajo en Toledo y la urgente necesidad de concienciación ambiental

El río Tajo, emblema natural y cultural de la península Ibérica, agoniza silenciosamente desde hace décadas a su paso por Toledo por culpa de un vecino demasiado grande: Madrid. Una reciente encuesta revela un dato tan revelador como alarmante: el 91 % de los madrileños admite tirar residuos al inodoro sin saber que terminarán contaminando el Tajo, el río más largo de la Península. Prácticamente el mismo porcentaje, el 89%, cree que el agua de Madrid, tras pasar por una depuradora, queda totalmente limpia.

Ambas estadísticas forman parte del estudio “De Madrid al Tajo”, impulsado por la cervecera La Sagra en colaboración con la Real Fundación de Toledo. La iniciativa busca despertar conciencias sobre el preocupante estado del río y fomentar una cultura ciudadana más respetuosa con el medio ambiente.

Un río enfermo que nace limpio y llega sucio

Aunque nace en los Montes Universales con aguas cristalinas, el Tajo va recogiendo vertidos y residuos en su largo trayecto hasta llegar a Toledo, donde más del 80 % de su contaminación proviene de la Comunidad de Madrid, según un informe de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss.

Lo más preocupante no es solo la contaminación, sino el profundo desconocimiento ciudadano que la alimenta: el 75 % de los encuestados nunca ha oído hablar del deterioro del Tajo en la provincia toledana y el 89 % cree, erróneamente, que el agua depurada en Madrid sale completamente limpia.

¿Qué estamos tirando al inodoro?

El informe pone de manifiesto que el 91% de los madrileños reconoce tirar residuos al inodoro, una práctica que impacta directamente en los sistemas de depuración y en la salud de ríos como el Tajo.

De acuerdo con este trabajo, la lista de residuos que los madrileños arrojan al WC es extensa:

  • Pelo (63 %)
  • Pelusas (36 %)
  • Restos de comida (35 %)
  • Restos de bebida (30 %)
  • Tampones (19 % de las mujeres)
  • Hilo dental (15 %)
  • Toallitas (14 %)
  • Aceite usado y colillas (10 % cada uno)

Estos productos, lejos de desaparecer como por arte de magia, muchas veces llegar a colapsar las depuradoras y terminan en los cauces fluviales, afectando gravemente a ecosistemas como el del Tajo.

El medioambiente, una preocupación secundaria

Otro de los resultados del estudio refleja que solo el 27 % de los madrileños sitúa el medioambiente entre sus principales preocupaciones, por detrás de temas como la sanidad (50 %), la vivienda (45 %) o la economía (36 %). Esta jerarquía de prioridades podría explicar la pasividad ante un problema medioambiental que afecta directamente a la salud de los ríos.

Y es que 2 de cada 3 madrileños afirman no haber visto nunca una campaña de sensibilización sobre el uso adecuado del inodoro o la gestión de residuos en el hogar.

El despertar de la conciencia

A pesar del panorama desalentador, también hay espacio para el optimismo. Una vez informados sobre la realidad del Tajo, el 97 % de los encuestados manifestó su deseo de que se tomen medidas para frenar su deterioro. Es una señal clara de que la información y la educación ambiental pueden convertirse en herramientas poderosas para el cambio.

Carlos García, CEO y fundador de La Sagra, lo resume con contundencia: “No podemos quedarnos de brazos cruzados viendo cómo el río Tajo, símbolo de identidad y vida para Toledo, se deteriora cada día más. Cuidar del Tajo es también cuidar nuestra cultura, nuestro patrimonio y nuestro futuro”.

Más allá del agua: una cuestión cultural y patrimonial

La campaña “De Madrid al Tajo” forma parte de una estrategia más amplia bajo el lema “Más Tajo”, que ya en 2024 lanzó un documental y organizó acciones de recogida de residuos en el río. Ahora, el objetivo es llegar a más personas, generar conversación social y fomentar pequeños gestos cotidianos que sumen a la causa común de preservar este recurso natural esencial.

Eduardo Sánchez Butragueño, director de la Real Fundación de Toledo, insiste en la responsabilidad compartida: “Sabemos que parte del problema viene de lo que ocurre en Madrid. El estudio confirma lo que intuíamos: un profundo desconocimiento sobre el estado actual del Tajo y su progresivo deterioro”.

¿Qué podemos hacer como ciudadanos?

  1. No tirar residuos al inodoro: solo deben desecharse orina, heces y papel higiénico.
  2. Separar y reciclar adecuadamente los residuos domésticos.
  3. Evitar productos contaminantes como toallitas, aceites o productos de higiene íntima en el WC.
  4. Reclamar más campañas públicas de concienciación y mayores inver...

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto