Mi tío, el historiador que destapó a 'Marco': esto es lo que opina sobre la película


         Mi tío, el historiador que destapó a 'Marco': esto es lo que opina sobre la película

Eduard Fernández es el falso superviviente de los campos de concentración en la película de Arregi y Garaño

"Vosotros le llamáis Benito Bermejo pero para mí mi tío Toto". Pocas entrevistas comienzan así, pero pocas películas sobre las que escribo reportajes incluyen a un familiar mío. Durante nuestra charla por Zoom, los directores de Marco, Aitor Arregi y Jon Garaño, sonríen tímidamente al escuchar el apodo de mi tío, esa versión acortada de "Benito" con la que le bauticé cuando empecé a hablar.

Benito Bermejo, también presente en la conversación, no es el protagonista de esta historia. El protagonista va en el título de la película: Enric Marco. El Secretario General de la CNT y Presidente de la Amicale de Mauthausen de España. El falso superviviente de los campos de exterminio nazis. El impostor de Javier Cercas. El protagonista del documental Ich Bin Enric Marco. El suplantador de la identidad de Enrique Moner, el verdadero deportado español en Flossenbürg. El gran mentiroso.

Benito Bermejo es el antagonista de Marco. El "aguafiestas de la historia", dijo de él Mario Vargas Llosa cuando se descubrió el pastel. El historiador especializado en deportados españoles en campos de concentración nazis cuyo informe demostró que el catalán había estado en Alemania pero no como prisionero en el desconocido campo de Flossenbürg sino como trabajador voluntario al servicio de la industria armamentística alemana gracias a un convenio firmado entre Hitler y Franco.

Fue Benito Bermejo, mi tío Toto, quien me habló por primera vez del filme de Arregi y Garaño. Me contó, en tiempos de pandemia, que unos directores vascos le habían contactado con la intención de hacer una película sobre Enric Marco e incluso le habían propuesto viajar juntos a los campos de concentración como parte del proceso de documentación, un detalle que, por riguroso, nos sorprendió gratamente a ambos. "Es que esta gente trabajan como trabajan", confirma mi tío años después.

El viaje tuvo lugar en 2020, en plena pandemia. Duró cuatro días y Ratisbona, Flossenbürg y Mauthausen fueron las paradas de un recorrido en el que mi tío Toto ejerció un doble papel, el de asesor histórico y el de fuente de inspiración para la creación de un personaje llamado Benito Bermejo. "Compartimos muchas horas con él –explica al otro lado de la pantalla Aitor Arregi–. Y fue un viaje muy esclarecedor y nos ayudó a traernos de allí la idea de la película".

'Catch me if you can'

Arregi y Garaño, codirectores de Handia y La trinchera infinita, llevaban años persiguiendo esa idea, prácticamente desde que el caso Enric Marco estalló en los medios allá por 2005. "En ese momento, Jorge Gil Munarriz y José María Goenaga propusieron hacer un documental, y ya entonces se reunieron con Marco y Benito", explica Jon Garaño desde otra pantalla de Zoom geolocalizada en Cambridge. El director se sumerge a continuación en un relato de los intentos de contar la historia de Marco a lo largo de las siguientes décadas, que, según mi tío, que sabe lo que es jugar al ratón y al gato con el catalán, demuestran la tenacidad y resiliencia de este equipo creativo.

Un buen día, Marco les cuenta que quiere ir a Alemania en busca de unos documentos que certifiquen que no estuvo preso en un campo de concentración pero sí en una cárcel. Ellos le proponen documentarlo, grabarlo con una cámara, pero el falso deportado se echa para atrás. Les explica que prefiere ir solo, que es algo íntimo, muy personal. Poco después, en 2009, se estrena Ich Bin Enric Marco, ese documental que le habían propuesto hacer pero dirigido, ¡sorpresa!, por otros directores.

Para más guasa, Marco queda descontento con la película y vuelve a ellos. "Habíamos descartado hacer algo con él cuando, en el año 2010, se presenta en un festival en el que estábamos, en un foro de industria o algo así, nada publicitado, y nos espera en la puerta con una butifarra –recuerda Garaño–. Y allí nos propone retomar la idea de hacer un documental sobre él".

Pasado el shock inicial, el equipo accede a hacerle una entrevista que dura casi tres días y se plantean hacer un filme que sea híbrido, que oscile entre el documental y la ficción, entre la realidad y la mentira, como el propio Marco sabe hacer tan bien. "Se lo proponemos a él y le parece muy buena idea". Pero entonces se cruza en sus caminos el escritor Javier Cercas.

Javier Cercas escribió El impostor, su libro sobre Enric Marco, en 2014. Yo me enteré de que lo estaba escribiendo por mi prima Lucía, la hija de Toto, que entonces era pequeña y había añadido el apellido del autor a su repertorio cómico, una tarde yendo al cine me dijo: "Javier Lejos, Javier Cercas". El falso deportado tampoco quedaría contento co... {getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto