
Se trata de la primera imagen del rostro original de la santa que ha sido reconstruido en Australia.
Este 28 de marzo se cumplen 510 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, la religiosa, o Teresa de Ávila, la escritora. Coincidiendo con esa fecha, este viernes se ha develado cómo era realmente la fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Se trata de la primera imagen del rostro original de Teresa.
Esta mañana ha tenido lugar la presentación del estudio que ha permitido tener la primera imagen real del rostro de la santa. Ha sido de manera coordinada en Roma, Australia y Alba de Tormes (Salamanca), donde descansan los restos de la santa, fallecida el 15 de octubre de 1582 a los 67 años.
Sorprende lo de Australia pero es que la reconstrucción del verdadero rostro de Teresa de Ávila la ha llevado a cabo la profesora y escultora forense Jennifer Mann, de la australiana Universidad de Monash. Para conseguirlo ha utilizado la más avanzada tecnología forense y un programa de reconstrucción facial en 3D. Su labor ha sido dirigida por el profesor Ruggero D'Anastasio, de la Universidad Gabriele d'Annunzio de Chieti–Pescara (Italia).
El trabajo de Mann se ha llevado a cabo en el Victorian Institute of Forensic Medicine, perteneciente a esa universidad australiana. La también escultora (ella es la autora de la talla que muestran las imágenes) se ha basado en datos antropométricos e imágenes radiográficas, a los que luego ha aplicado una combinación de metodologías forenses.
Mann preparó la reconstrucción facial de Teresa de Ávila después de analizar los restos momificados con un escáner CT. Los datos del escáner permitieron a los investigadores imprimir en 3D un cráneo, que Mann utilizó después como base para su escultura.
Radiografías, proporciones y redacción literaria
El perfil antropométrico corresponde tanto a sus imágenes existentes como a las descripciones históricas y a la reconstrucción facial realizada con motivo de este reconocimiento. Para ello se han tenido en cuenta las pruebas obtenidas en Alba de Tormes y consistentes en fotografías, radiografías, proporciones y medidas, además de la redacción literaria realizada por la madre María de San José, carmelita descalza contemporánea de la Santa.
Según el estudio realizado por el antropólogo italiano Luigi Capasso, Teresa de Ávila tenía el pelo castaño, ojos oscuros, rostro sereno y pequeña estatura. "Con este trabajo se reconstruye la parte de la historia que guarda la biología de la persona de Santa Teresa de Jesús. En el caso de la santa se trata de una historia absolutamente extraordinaria", indicaba Capasso en un documento preliminar.
Ávila celebra este viernes los 510 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. La ciudad amurallada fue cuna de la Doctora de la Iglesia en 1515, motivo por el que se han organizado varios actos conmemorativos.
El cuerpo se expone por primera vez en 111 años
El cuerpo de Teresa de Ávila se expondrá de manera pública para su veneración del 11 al 25 de mayo en la Basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen en Alba de Tormes, algo que no ocurre desde hace 111 años. Los restos se mostrarán dentro de la urna de plata en la que se encuentra actualmente.
Será la cuarta ocasión en la que se expongan los restos de la santa. Las anteriores fueron en 1582, tras la muerte de la monja, y en los años 1760 y 1914. Tras finalizar la exposición el 25 de mayo, el día 26 los restos volverán a colocarse en la urna de plata en su sepulcro de mármol, que se cerrará de manera definitiva.
En la Basílica de la Anunciación se conserva el cuerpo en una urna de plata y el brazo izquierdo y el corazón en dos relicarios separados. El deseo de la Orden de los Carmelitas Descalzos era que el sepulcro de Santa Teresa hubiera visitado su ciudad natal, Ávila, pero no será posible tras desaconsejarlo el equipo médico-científico.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}