Alerta en Canarias: Los gatos esterilizados siguen cazando especies en peligro


         Alerta en Canarias: Los gatos esterilizados siguen cazando especies en peligro

SEO/BirdLife presenta denuncia en el Cabildo de Lanzarote por el proyecto de capturar y liberar gatos en La Graciosa, lo que a su juicio pone en peligro a la frágil biodiversidad de esta isla protegida

Los gatos esterilizados también cazan. Basada en tan rotunda y evidente afirmación, SEO/BirdLife ha presentado una denuncia formal ante el Área de Bienestar Animal del Cabildo Insular de Lanzarote por la captura y posterior liberación de gatos esterilizados en la isla de La Graciosa en julio de 2024. Esta isla, que es un santuario para aves marinas, con al menos un centenar de especies de vertebrados terrestres incluidas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, forma parte de la Red Natura 2000 y está protegida como parque natural.

Según la asociación ambientalista, la presencia de gatos en islas como La Graciosa "representa una grave amenaza para la fauna local, especialmente para las aves marinas". Y lo justifican así: "Los gatos son depredadores eficientes que pueden causar extinciones rápidas y significativas de especies que no están adaptadas a su presencia".

Control exitoso pero insuficiente

El pasado mes de febrero, veterinarios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desarrolló un estudio para conocer el alcance y la efectividad del método CER (Captura – Esterilización – Retorno) como estrategia para el manejo de gatos comunitarios en un área de especial sensibilidad como es el entorno protegido por la Red Natura 2000 del islote de La Graciosa.

La intervención llevada a cabo por los investigadores logró esterilizar al 81’4% de los gatos en área urbanas en apenas 3 días, lo que redujo de forma significativa su capacidad de reproducirse y la presión que esta especie ejerce como cazadores de otras más vulnerables.

Este trabajo es el primero que se realiza para conocer y evaluar de qué forma el método CER concilia la necesaria preservación de la biodiversidad con la gestión ética de los gatos comunitarios en espacios protegidos, singularmente a la luz de la nueva Ley de Bienestar Animal que entró en vigor en 2023.

Sin embargo, los propios expertos reconocen que "este método debe combinarse con otras estrategias complementarias, como pueden ser la adopción o la reubicación selectiva, de manera que se consigan implementar políticas de manejo de estas colonias que sean adaptativas e integradas".

Los ambientalistas rechazan el método CER

El método de captura, esterilización y suelta o retorno (CES/CER) aplicado a instancias del Área de Bienestar Animal del Cabildo de Lanzarote ha demostrado ser, en opinión de SEO/BirdLife, "ineficaz en este contexto". A través de una nota de prensa sus responsables han explicado que "este enfoque no solo no reduce adecuadamente la población de gatos, sino que también permite que estos continúen cazando y afectando negativamente a la biodiversidad de la isla".

La captura y liberación de gatos en un área tan sensible y protegida contradice los objetivos de conservación de la Red Natura 2000 y del parque natural, "además de a toda la normativa existente en materia de conservación de la biodiversidad, incluida la reciente Ley de Bienestar Animal, que no contempla la presencia de estos animales donde supongan una amenaza para la biodiversidad, razonan los ambientalistas.

SEO/BirdLife ha solicitado al Cabildo de Lanzarote que se anulen las actuaciones llevadas a cabo y se dicte una resolución por la que se revoque dicha campaña en cuanto al retorno de los gatos al medio natural. También "que se proceda a la captura y retirada de la isla de la Graciosa de todos los ejemplares liberados".

Igualmente, se insta a las autoridades a implementar medidas más... {getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto