
El Central Sindical Independiente y de Funcionarios calcula que se tardarían 32 años en eliminar la brecha actual.
La brecha salarial se ha "estancado" en un 19,3% y las mujeres trabajan gratis, en comparación a los hombres, 47 días al año, según un informe realizado por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). El cálculo se ha realizado a partir de los últimos datos de la Agencia Tributaria correspondientes a 2023 y se ha publicado este viernes, con motivo del Día por la Igualdad Salarial, que se conmemora cada 22 de febrero.
El estudio refleja que el salario medio anual de los hombres se situaba en 2023 en 26.390 euros, mientras que el de las mujeres era de 21.298 euros, lo que fija la brecha en el 19,3% -0,6 puntos menos que en 2021 y 2022- cuando era del 19,9%. Este dato, según CSIF, "evidencia la discriminación de las mujeres todavía presente en el ámbito laboral y el fracaso de las medidas en favor de la igualdad". A este ritmo, advierte de que se tardarían 32 años en eliminar la brecha salarial, ya que se ha reducido tres puntos desde el año 2018.
Además, el informe pone de relieve que en las administraciones públicas, el salario medio de las mujeres es de 32.137 euros, frente a los 35.908 euros que cobran los hombres de media -un 10,5% inferior-. Esta diferencia se ha incrementado en dos puntos respecto al año anterior, según señala el documento citando los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (2021).
El CSIF, el sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha analizado diferentes indicadores correspondientes a la Agencia Tributaria, Seguridad Social, Encuesta de Población Activa, Ministerio de Inclusión, Boletín Estadístico de las Administraciones Públicas, así como del Centro de Investigaciones Sociológicas. Para ellos el mercado de trabajo sigue mostrando "un alarmante retroceso en el camino hacia la igualdad": "Los datos analizados y que ahora exponemos nos indican que año tras año, las mujeres siguen siendo mayoritarias en la contratación temporal, las jornadas a tiempo parcial o en excedencias por cuidado de hijos o familiares".
Denuncian que se siguen "hurtando" horas de trabajo a las mujeres y se las vuelve a "arrinconar perpetuando roles tradicionales que les hacen sacrificar su carrera profesional". En concreto, el informe recoge datos como que la diferencia entre hombres y mujeres con contratos temporales se ha multiplicado por 11 desde la pandemia. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), si en el último trimestre de 2019 había 27.700 mujeres más que hombres en contratación temporal, en el mismo periodo de 2024 había 342.900 más.
El CSIF señala, citando esos mismos datos, que el número de mujeres contratadas a tiempo parcial triplica al de hombres por sexto año consecutivo. En concreto, indica que el número de mujeres que trabajan a tiempo parcial para el cuidado de familiares se sitúa en 391.500, mientras que en el caso de los hombres es de 28.000. "Dicho de otra manera: por cada hombre que se ha acogido a esta modalidad laboral hay casi 14 mujeres", avisa.
En cuanto a las cifras de paro, el sindicato señala que sigue habiendo más mujeres (1,56 millones frente a 1,03 millones de hombres, según datos del Ministerio de Trabajo y los Servicios Públicos de Empleo Estatal correspondientes a enero de 2025). También añade que más de la mitad de las personas inactivas son mujeres. Según la EPA, hay 17.356.700 personas, de las cuales las mujeres son más de la mitad (el 57%). En la misma línea, casi el 90% de las personas inactivas por labores del hogar son mujeres.
Mayor brecha en las administraciones públicas
El CSIF, sobre las administraciones públicas, advierte de que las cifras de inestabilidad "son peores que en el sector privado", pues el número de mujeres con contratos temporales es el doble que el de hombres (667.100 mujeres frente a 347.700), mientras que las mujeres con contratos a tiempo parcial son más del triple (181.100 mujeres frente a 56.500 hombres).
Por este motivo, el sindicato responsabiliza al Ejecutivo. "El Gobierno es responsable de estas cifras puesto que incumple la obligación de elaborar planes de igualdad y una auditoría salarial en el ámbito de las administraciones públicas. En el sector público se producen desig... {getToc} $title={Tabla de Contenidos}