El Tribunal Constitucional ha apartado al magistrado conservador José María Macías del debate de todos los recursos contra la ley de amnistía -casi una veintena- para "garantizar la imparcialidad" del tribunal, después de acordar que no podría intervenir en el que presentó el Supremo contra la norma.
Con la mayoría del bloque progresista y el rechazo de los conservadores, el TC decidió en su último pleno apartar a Macías del estudio la cuestión de inconstitucionalidad que planteó el Supremo contra la amnistía, al concluir que pudo haber formado criterio sobre la norma cuando fue vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y participó como tal en dos informes críticos con la ley.
Y ahora, según fuentes de la corte de garantías, consideran que esa decisión debe extenderse al resto de recursos presentados contra la amnistía por el PP, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y diversas comunidades autónomas. En total, casi una veintena. Han anunciado la formulación de votos particulares los magistrados del bloque conservador Ricardo Enríquez, Enrique Arnaldo y César Tolosa así como la magistrada Concepción Espejel.
Tras triunfar la recusación formulada contra él por la Fiscalía por falta de imparcialidad que le apartó de la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Supremo, Macías rechazó apartarse del resto de recursos.
Con el auto aprobado este miércoles, el TC le obliga a hacerlo al considerar que incumple lo dispuesto en el artículo 217 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece que "el juez en quien concurra alguna de las causas establecidas legalmente se abstendrá del conocimiento del asunto sin esperar a que se le recuse".
Según las fuentes consultadas, el tribunal -al resolver la recusación planteada por la Fiscalía- ya resolvió que Macías está incurso en causa de abstención para el resto de recursos. Es más, las fuentes recuerdan que hay hasta una infracción disciplinaria para los jueces que debiendo hacerlo no se abstengan.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}