El sector ganadero andaluz enciende la luz roja tras caer casi a la mitad en 20 años

El sector ganadero andaluz enciende la luz roja tras caer casi a la mitad en 20 años

“Si dejo mis ovejas será por la burocracia”. Así de rotundo se mostraba este jueves uno de los representantes ganaderos de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía que analizaron en una mesa redonda los principales problemas y retos del sector en estos momentos.

El secretario general de esta organización, Jaime Martínez-Conradi, se sumaba a esta queja señalando que “Bruselas no ha entendido nunca bien al sector agrícola y aún menos al ganadero, sin darse cuenta de que no puede ahogar en papeleo a estas personas del campo”.

A ello se une que el acuerdo alcanzado por la UE con Mercosur puede ser, a su juicio, la puntilla para un sector fundamental para la economía regional y, especialmente, para asentar población en muchos pueblos de las ochos provincias.

“El acuerdo seguramente es muy bueno para sectores como la energía, las finanzas, los automóviles y otras industrias, pero no para el sector agrario y ganadero, que vamos a ser los sacrificados para conseguir lo otro”, insisten los representantes de las cooperativas andaluzas.

Ante ello, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, junto a otras organizaciones agrarias como Asaja y Coag han solicitado una visita de representantes de la UE para que les expliquen de primera mano cómo va a afectar este acuerdo al futuro del sector -aún no han podido cuantificar económicamente su impacto- y, posteriormente, decidir si convocan nuevas movilizaciones de rechazo.

Rueda de prensa de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.Rueda de prensa de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía. Rueda de prensa de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.

Los representantes del sector denuncian que la entrada de productos cárnicos y lácteos de terceros países -en este caso los latinoamericanos- sin contar con las mismas leyes y exigencias que se les reclama a los productores europeos supondrá una batalla desigual en la que saldrá perdiendo no solo el ganadero andaluz y español sino también el consumidor, por una pérdida de calidad del producto.

El acuerdo con Mercosur es solo uno de los elementos que componen el actual mapa geopolítico global de amenazas al sector, como la llegada de Donald Trump y sus aranceles, que se suman a los que también está imponiendo China a algunos productos ganaderos europeos.

Sin embargo, estos problemas externos, que ponen en duda la rentabilidad de las explotaciones, agudizan aún más el principal problema interno del sector: la falta de relevo generacional. Más del 60% de los productores reconocen que no tienen ese relevo entre sus familias, ya que los más jóvenes son conscientes de la complejidad del campo -los animales no entienden de festivos- y optan por otros estudios y salidas profesionales.

José Luis Losa

De la caída del sector ganadero andaluz dan buena muestra los datos ofrecidos este jueves sobre las últimas dos décadas: En el periodo de 2003 a 2023, según datos de la Junta de Andalucía, se han perdido alrededor de 200.000 cabezas de bovino (un 40% menos), y casi 1,5 millones de cabezas de ovino (-45%), al pasar de 3,2 millones de animales a 1,8 millones. En el caso del caprino, la caída del censo es del 37%, es decir, alrededor de 500.000 animales menos en dicho periodo.

A pesar de ello, los representantes del sector aseguran que las cosas se han hecho bien por parte de los productores, cuya profesionalización y progresiva unión, muchos de ellos en cooperativas, les ha llevado contar en Andalucía con casos como el de Covap, la cooperativa ganadera del Valle de los Pedroches (Córdoba), que ya el pasado año superó la barrera de los 1.000 millones de euros de facturación gracias a sus 2.000 socios activos.

Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía cuenta con un total de 37 cooperativas con actividades ganaderas adheridas a la federación regional, que facturaron, en el último ejercicio cerrado, más de 1.540 millones de euros, destacando por valor económico las de vacuno de leche (36,5%), el porcino -ibérico y blanco- (15,7%), el ovino de carne (7,2%) y el caprino de leche (4,1%).

Javier Melguizo

Por eso, insisten en la necesidad de que las administraciones públicas cuiden a este sector que estratégico como motor económico en el mundo rural y para asentar población al territorio.

Otro de los problemas a los que se enfrenta el sector ganadero es a “campañas ideológicas auspiciadas por lobbies sin rigor científico alguno que asocian el consumo de carne con ciertas enfermedades, o a la banalización de productos que se utilizan como gancho por la distribución para atraer a clientes y que se comercializan a precios irrisorios, que no cubren siquiera los costes de producción”, según explicaron los representantes del sector.

En esta comparecencia estuvieron presentes portavoces de distintos sectores como José Puntas (ovino-caprino de carne), Javier Pleguezuelos (ovino-caprino de leche), Antonio Larrea (vacuno de leche) y Agustín González (porcino ibérico).



{getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto