:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F96f%2Fb41%2F599%2F96fb41599d91da241f7a87e41a4a1933.jpg)
Castilla y León lidera los accidentes de tráfico ocasionados por animales salvajes. Según un reciente estudio de la aseguradora AXA, casi una cuarta parte de todos los de España habrían ocurrido en las carreteras de la comunidad. Con una provincia destacada sobre las demás, Burgos, y con una peculiaridad autóctona: si en el resto del país es el jabalí el animal causante, aquí hay un culpable singular: el corzo.
El estudio de AXA, basado en un análisis de una muestra de sucesos registrados durante 2024, revela que, tras Castilla y León, Galicia y Cataluña son las comunidades con más accidentes de tráfico provocados por animales. Entre las tres suman la mitad de los ocurridos en todo el país. El mismo estudio coloca en cabeza de los accidentes provocados por especies cinegéticas a las provincias de Burgos, Lleida y Orense, mientras que Pontevedra, Barcelona y Murcia encabezan los causados por animales domésticos.
Aunque todavía no existen datos oficiales globales del año 2024, la subdelegación del Gobierno de Burgos informó hace unos días de los de esta provincia: del total de 3.539 accidentes registrados en sus carreteras el año pasado, en un 66,40% de los casos, 2.350, estuvo implicado un animal. La información oficial destaca que, aunque la cifra es alta, es inferior a la de los dos años anteriores. En 2023 se registraron 2.920 accidentes con animales, con un pico importante, mientras en 2022 la cifra final fue similar, pero algo inferior, a la actual: 2.380 incidentes.
Afortunadamente, en la mayor parte de los casos sólo hubo que lamentar daños materiales, pero en 17 de los siniestros ocurridos en Burgos durante el año 2024 sí hubo víctimas: 3 heridos graves y 18 leves. Si se amplía la perspectiva temporal sí se detecta que en los últimos 14 años dos personas han fallecido por esta causa en la provincia.
La caza genera 10.190 M de PIB en España al año y mantiene 199.000 puestos de trabajo
ServimediaDebido a la importancia del problema, la Dirección General de Tráfico realizó en 2022 un estudio en la Red de Carreteras del Estado para identificar tramos en los que los accidentes con animales implicados fueran especialmente frecuentes y localizó 11 de ellos en la provincia de Burgos, que suman 14 kilómetros de longitud. Según los datos del año pasado, la N-234, que une Burgos con Soria, se coloca en cabeza del número de accidentes con 173. Le sigue la N-1 (Madrid-Irún) a su paso por la provincia, con 106; y la CL-629 que une Sotopalacios con el límite de Burgos con el sur de Vizcaya, con 96. La autovía A-1, que une Burgos con Madrid, es la vía de alta capacidad que más accidentes reúne, con 80; mientras que la N-120 que comunica La Rioja con Galicia suma 68 en la parte de su trazado que discurre en Burgos.
En los 11 tramos más accidentados "se ha reforzado la seguridad con iluminación a través de triángulos triflash de las señales que advierten del peligro de animales a los conductores", aseguró el subdelegado Pedro de la Fuente. Y es posible que quepa atribuir a esas medidas el descenso de un 20% del número de incidentes entre los años 2023 y 2024.
Los conejos arrasan los campos de Lleida: un millón abatidos en un año y medio
Natalia Parejo. BarcelonaLos cazadores creen, sin embargo, que todavía se puede hacer más. Santiago Iturmendi, presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, admite la utilidad de las señalizaciones luminosas, pero aboga por realizar más pasos para fauna que impidan que los animales crucen por las carreteras con el riesgo de encontrarse con vehículos.
"Queremos que se hagan esos pasos para fauna que se dibujan en los proyectos de las carreteras pero que luego, en muchos casos, no se ejecutan". Se trata de pasos elevados de madera y con suelo de tierra. "Son eficaces y los animales los usan con gran normalidad. Los que no funcionan son los pasos subterráneos, porque les intimida entrar en túneles".
Iturmendi cree que la legislación actual sobre este tipo de accidentes está alineada con la del resto de los países europeos y no es necesario modificarla. Él mismo impulsó hace una década la reforma legal que ha conducido a la situación actual. Hasta entonces, en caso de accidente con animales salvajes implicados el propietario de los derechos cinegéticos tenía que hacerse cargo de los daños. Desde entonces, sin embargo, se hace cargo el seguro del vehículo. "En algunos países se indemniza al propietario del animal, lo que no ocurre aquí, ni en la mayoría de los países", explica.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9dc%2Fcb3%2F41f%2F9dccb341fd7b574001ceea45fef92a2c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9dc%2Fcb3%2F41f%2F9dccb341fd7b574001ceea45fef92a2c.jpg)
¿Por qué el corzo causa más accidentes en Castilla y León que el jabalí? Puede haber varias razones que lo expliquen. "El corzo es un animal territorial que tiende a desplazarse más y eso contribuye a provocar más accidentes", explica Javier Tendero, delegado de la Federación de Caza en la provincia de Salamanca. Pero, siendo cierto que Castilla y León tiene una alta densidad de animales de esta especie, también otras comunidades la tienen, como Aragón, y no se encuentran con tantos accidentes de este tipo.
"Seguramente tiene que ver con nuestra red de carreteras", explica Tendero. Con la amplia extensión de la red de tráfico rodado, y con las características de una región muy extensa y poco poblada. La escasa presencia humana en muchas zonas "facilita la expansión de las especies de caza mayor y su colonización del territorio", explica el representante de los cazadores salmantinos.
Lo que está claro es que los pueblos y los propietarios de los cotos cuidan la población de corzos porque es un trofeo muy valorado por los aficionados a la caza. "Muchas juntas vecinales viven del dinero que aportan los cazadores".