:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffde%2F8c7%2Fcd9%2Ffde8c7cd9c1bae3576feba1a98700964.jpg)
Francisco José Gan Pampols (Figueras, 1958) está a poco menos de dos semanas de cumplir seis meses al frente de la Vicepresidencia para la Recuperación Económica y Social de la Generalitat valenciana. En su despacho, colgado en la pared, es visible un mapa en relieve de la orografía de la Comunidad Valenciana, con la llanura de Valencia, las comarcas de L'Horta y las Riberas pintadas en verde y rodeadas al oeste por un tobogán de montañas. Las mismas que vertieron millones de litros de agua de lluvia hasta el mar, en un devastador y siniestro recorrido de barro y muerte.
Designado por el barón popular, Carlos Mazón, para la tarea de diagnosticar y trazar un plan de recuperación tras la dana que asoló la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre, este teniente general retirado del Ejército de Tierra no esconde su decepción por la influencia negativa que la batalla política está teniendo en la búsqueda de soluciones de consenso entre las distintas Administraciones Públicas para acelerar la reconstrucción.
Esquiva la pregunta a la hora de dar su opinión sobre el papel que su jefe, el presidente autonómico, tuvo en aquella fatídica jornada. Dice respetar la instrucción de la jueza de Catarroja y confiar en la Justicia y reprocha al Gobierno de Pedro Sánchez que se niegue a crear una comisión mixta para facilitar el diálogo institucional. En junio presentará su plan, para el que ha subcontratado a PwC, y advierte que si no se adoptan medidas a largo plazo, la tragedia podría volver a ocurrir.
PREGUNTA. Fue jefe de equipo de reconstrucción provincial en Afganistán, en la provincia de Qala-e-Naw. ¿Tiene alguna similitud aquello con lo que ha visto ahora en Valencia con la dana? ¿En qué es comparable?
RESPUESTA. En poquísimas cosas. Qala-e-Naw es una provincia que tiene la extensión de Badajoz, casi 27.000 kilómetros cuadrados. Habitaban unas 160.000 personas en aquella época. No había ni un solo kilómetro de asfalto en esa superficie. El único aeropuerto que existía lo construimos nosotros. La más alta de las casas en la provincia tenía dos pisos. Construimos un hospital, colegios, centros de formación... No había luz eléctrica, no había saneamiento. Se llamaba equipo de reconstrucción provincial, pero la labor era de construcción, de intentar dotar de una capacidad mínima a la sociedad. Aquí (en Valencia) lo que había era una sociedad terciarizada, muy avanzada, muy urbanizada, con muchísimos medios asociados a la tecnología. Y esos medios asociados a la tecnología tienen un factor... Proporcionan un nivel de bienestar enorme, pero son extraordinariamente sensibles a lo adverso.
"Lo que voy a proponer no son solo acciones para recuperar lo que había, sino lo que es necesario para que la comunidad esté mejor preparada"
P. En el primer diagnóstico que han hecho hay cifras que son espeluznantes: 120.000 coches en siniestro total, 300.000 personas afectadas, 11.000 viviendas con daños, más de 1.000 kilómetros de carreteras y de vías ferroviarias dañadas, 380 puentes... ¿Es la mayor catástrofe natural de la historia de España reciente?
R. ¿Como catástrofe natural? Sí, sí, seguro. Porque a pesar de que ha sido en una superficie muy concentrada, el grado de urbanización, la densidad de población, la cantidad de actividades industriales que se concentraban en muy poco espacio era enorme. Es muy difícil replicar un espacio como este pensando en otra catástrofe, de hecho, no lo ha habido. Ni siquiera las grandes inundaciones de Bilbao del 80, que afectaron a una población, pero que no tenía la densidad de la que tiene esta, ni ninguno de los fenómenos que se me puedan ocurrir. Catastrófico fue el volcán de la Palma, pero afectó a 12.000 personas. Quiero decir, estamos hablando de fenómenos distintos.
P. Han pasado 6 meses de la dana y Gobierno y Generalitat han destinado decenas de millones de euros ya en contratos de emergencia para reconstruir infraestructuras. ¿Qué va a aportar su plan de recuperación? ¿Qué añade?
R. Lo que está en marcha ahora mismo es recuperar condiciones previas al 28 de octubre. Es decir, tiene más que ver con la reparación. Lo que yo voy a proponer en los ejes de personas, economía y comercio, medioambiente, infraestructuras y tejido social y comunitario, son acciones no tanto para recuperar lo que había, sino lo que es necesario hacer para que más adelante todo el conjunto de la comunidad esté mejor preparada, tanto económica como anímicamente, para una situación como la que hemos vivido. Creo, desgraciadamente, que si no se ponen unos medios que ya están reconocidos, evaluados, analizados a lo largo del tiempo, si no se hace eso, va a volver a ocurrir.
El general Gan dejará la Generalitat antes del baile electoral: "Y si hubiese anticipadas, también nos iríamos"
Víctor Romero. ValenciaP. El debate público está muy centrado en la causa judicial. El hecho de que la jueza haya considerado que hay elementos que no tienen trascendencia penal quizás ha sacado del debate cuestiones como el estado de los cauces, de los barrancos, obras que estaban pendientes. La Confederación Hidrográfica del Júcar ha licitado, por ahora, por la vía de los contratos de emergencia, la reposición de barrancos, como el del Poyo. ¿Esas obras serán suficientes?
R. Yo no soy un técnico en la materia, pero sí que me he leído los informes técnicos que se han hecho a lo largo de dos décadas y media del siglo XXI y algunos previos, y todos coinciden que para la minimización del riesgo hay que hacer obras que se llaman estructurales. Es decir, no es sólo mantener los barrancos, que estén limpios y despejados, que los taludes, sus laterales, estén bien afirmados, sino que hay que hacer zonas en las que la avenida sea retenida. Laminar es el concepto.
Tiene que haber zonas de sacrificio, zonas de embalsamiento de esa agua, naturales o artificiales. Tiene que haber en las poblaciones tanques de tormenta que impidan que el agua circule libremente por la superficie y luego hay que desimpermeabilizar los suelos. Es decir, hay que cambiar un poco la filosofía de qué tipos de asfalto, qué tipos de pavimento, porque los hay que tienen capacidad de absorción, los hay que no. Es decir, no sólo no absorben el agua, sino que lo que hacen es que corran más rápido todavía y que todos los elementos que hay en superficie los utilicen como elementos de arrastre.
P. Ha comentado en diversas ocasiones este tema del exceso de urbanización en zonas inundables, que ha afectado a la impermeabilización del suelo. Los cambios legislativos que ha planteado hasta ahora el Consell, del que usted forma parte, ¿abordan ese problema? Porque da la sensación de que los cambios en materia de urbanismo que se han producido han ido más a eliminar barreras de protección medioambiental que no tanto en este aspecto en el que usted pone el acento.
R. El proceso de inmigración interior que tuvo España fue el que hizo que aumentara exponencialmente la densidad de población, quitando espacio a superficies que debían de tener otros usos que no eran los urbanísticos. La Albufera ha vuelto a recuperar el tamaño que tenía inicialmente. ¿Por qué? Porque ha recibido todo el caudal de agua que recibió ordinariamente y lo ha recuperado. Ha recuperado su superficie. ¿Qué significa? Pues que se construyó al principio en exceso.
Hubo una presión constructora notable hasta que llegaron los elementos que fueron más restrictivos a la hora de dar las autorizaciones para construir, los Patricovas, los planes territoriales de riesgos contra inundaciones. Pero es que a la construcción vino asociada la parte de aprovechamiento industrial, que fueron los polígonos. Como el espacio era escaso, los polígonos fueron comiéndose literalmente espacio hacia los barrancos. De hecho, hay polígonos, como por ejemplo en Riba-roja, en el que una de las dos fases corta un barranco. Lo mismo pasó con las infraestructuras: la vía del AVE, la Pista de Silla, la A3, el corredor mediterráneo… Todo esto ha supuesto elementos arquitectónicos que en algunos casos han servido de encauzamiento y en otros de retención.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e1%2F066%2F2d6%2F6e10662d6e7549cf44328894e0035688.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e1%2F066%2F2d6%2F6e10662d6e7549cf44328894e0035688.jpg)
P. ¿Tiene solución?
R. Hay que ir a una concepción mucho más amplia del aspecto urbanístico. La Gran Valencia. Hay que pensar en un modelo de infraestructuras en el que todo eso esté reunido y todo eso se analice de una sola manera. No solo los transportes, no solo las vías de comunicación, es el formato de Barcelona.
P. Sí, es una concepción metropolitana.
R. Con una entidad metropolitana, que puede ser de tamaño medio o la extensa de verdad, que cogeríamos tanto la parte norte como la parte sur de Valencia y sería la Gran Valencia. Ahí viven un millón y medio de personas.
"Nadie puede pretender que le salve la vida otro cuando el responsable de salvarse es uno mismo"
P. Pero justamente ahora se ha abordado el tema de la conexión con el nuevo cauce del Turia del barranco de La Saleta, que es secundario del Poyo. Esto ha provocado un enfrentamiento entre dos ayuntamientos, Aldaia y Valencia. Esta confrontación política, que en realidad es político-administrativa, ¿explica el retraso en las soluciones que se tenían que haber tomado antes? Pasó también, por ejemplo, con el Poyo en Cheste. Ahora lo estamos viendo otra vez. Cuando se plantea o se pone encima de la mesa esa visión de conjunto de la que habla, de nuevo los ayuntamientos vuelven a enfrentarse y esto retrasa las decisiones.
R. El enfrentamiento, hasta donde yo sé, ha sido porque alguno de los ayuntamientos (el de Valencia) ha expuesto que necesita que se asegure que el caudal no desborde el nuevo Turia si se aportan unas cantidades para las que inicialmente no estaba pensado. La Confederación Hidrográfica del Júcar dice que el caudal máximo del Turia fue un poco superior a los 2.000 metros cúbicos por segundo. Pero cuando uno ve las imágenes, si de verdad el caudal era ese, entonces la capacidad no son 5.000, porque en algunos casos el agua estaba solo como unos 50 centímetros por debajo del nivel del desbordamiento. En algunos casos incluso se desbordó.
P. Pero hay ingenieros que dicen que el agua de estos barrancos, que son barrancos secundarios del Poyo, llega antes normalmente en caso de riada que el agua de arriba.
R. No lo sé. Yo confío en la ciencia. A eso me refiero, a la ciencia. Si ahora se quiere que algunos otros elementos aprovechen ese nuevo cauce del Turia, a mí no me parece mal. Siempre y cuando se garantice la seguridad de unos y otros. No tiene ningún sentido el favorecer a uno perjudicando al otro. Y hasta donde yo sé, lo que se ha hecho ha sido exponer dudas razonables acerca de si esa es realmente la capacidad o no. Tengo imágenes de la rotonda del hospital militar de Mislata inundada.
Feijóo y Mazón se ausentan de la apertura del congreso del PPE en Valencia
Ana Belén RamosP. ¿Entonces, condenamos a determinadas zonas?
R. No hay que condenar absolutamente nada. Aquí no puede haber perjudicados y beneficiados. Lo que hay que hacer es trabajar para que, o ese cauce lo admita, o el otro tenga una solución de carácter alternativo. De condenar, nada. Aquí no hay ni buenos ni malos. La solución tiene que ser una solución satisfactoria para todos. Porque si no, no es una solución. Tiene que haber muchísima responsabilidad por parte de los técnicos, que son los que tienen que dar una información sin sesgo ninguno, que es lo que hacen habitualmente, y los políticos, que tienen que dejar de lado los motivos de enfrentamiento y pensar en lo que verdaderamente son, representantes de todos.
P. ¿Cuándo se rompió su idilio con el comisionado del Gobierno para la dana, José María Ángel?
R. Idilio en ningún caso. Amistad, yo creo que no he roto mi amistad con José María Ángel. ¿Enfriamiento de las relaciones oficiales? Sí. Porque yo he pedido en repetidas ocasiones que se cree una comisión mixta y leo que dice que es para blanquear la inacción del día 29 (de octubre). ¿Cómo un hecho del día 29, que además está sujeto ahora mismo a una investigación de carácter judicial, puede ser el motivo para que algo que va en beneficio directo de la población afectada no se lleve a cabo? No es una razón válida en ningún caso.
La jueza de la dana insiste en que Pradas contaba con información en otro duro auto y descarta investigar a la CHJ
Víctor Romero. ValenciaP. ¿Cómo valora la instrucción que está haciendo la jueza de Catarroja?
R. No opino de instrucciones judiciales. No he opinado en mi vida ni opinaré. Ni para bien ni para mal. Creo en la Justicia.
P. ¿Cree que la actuación del presidente de la Generalitat Carlos Mazón aquel día fue la correcta?
R. Sin comentarios. No estaba yo; no estaba para asesorarlo.
P. ¿Se reserva su opinión?
R. No puedo tener una opinión de lo que no he vivido. Sería un tertuliano. No me va.
P. Hablando de ese enfrentamiento político y la necesidad de coordinar respuestas, el Gobierno parece haber descartado la comisión mixta que usted reclama.
R. Sí, lo he leído recientemente. Podrá decir que han tenido 200 reuniones entre distintos elementos. Son reuniones que no resuelven nada más que problemas técnicos de carácter puntual, que normalmente se hacen a instancias de la Administración General del Estado, que es quien tira el peso, y reclama de las consellerías la participación para información, opinión... ¿Es coordinación? Sí. ¿De qué nivel? Muy bajo. ¿De qué estamos hablando ahora? De cuál es el modelo de coordinación. ¿Cómo vamos a impulsar la economía de la comunidad? ¿Quién hace eso? ¿Nos hemos puesto de acuerdo, el Gobierno central y nosotros? ¿Cómo se va a gestionar la contratación de los 1.720 millones que les han dado a los ayuntamientos para reponer las infraestructuras dañadas? Es una donación generosa donde las haya, pero el mecanismo para hacerlo es farragoso, complejo, largo y de una trayectoria que ya veremos cómo va.
Para eso sirven las comisiones. Vamos a entrar en lo de los pueblos: ¿Qué puede hacer la Generalitat por las poblaciones? Pues les puede ayudar con personal, puede apoyar a la Diputación, que además de tener daños propios apoya a los municipios, puede mover al tejido empresarial de la Comunidad para que se oriente también. Se da la paradoja de que las empresas y los alcaldes se reúnen por una parte con el comisionado y por otra parte conmigo. ¿Qué sentido tiene eso? ¿Cuál es la imagen que transmite? ¿Cómo entiendo yo responsabilidad política? Pues dejarse ahora mismo de cualquier tipo de análisis de lo que ocurrió y del enfrentamiento y fijar un objetivo común y alcanzarlo. Esa es la responsabilidad desde mi punto de vista.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F170%2F9c8%2F898%2F1709c8898c3a91248090627fba9c6955.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F170%2F9c8%2F898%2F1709c8898c3a91248090627fba9c6955.jpg)
P. El fuego cruzado partidario sobre las responsabilidades tampoco ayuda a acercar posiciones. Por la parte que le toca, que es la de formar parte del Consell de la Generalitat, ¿ha pedido dentro del gobierno en el que está, que es el del presidente Mazón, que se rebaje la tensión entre el Gobierno central y el gobierno autonómico, entre el PSOE y el Partido Popular?
R. ¿Que si yo he tenido…?
P. Si ha planteado esto, que hay que rebajar la tensión, el cruce declarativo...
R. Que en un clima de crispación se trabaja muy mal es una evidencia, yo creo que lo entiende todo el mundo. Tengo la sensación de que se está permanentemente en campaña electoral
P. Volviendo al plan de recuperación, al margen de lo que tendrían que hacer otras Administraciones, usted es vicepresidente de la Generalitat. ¿Qué obras que corresponden a la Generalitat cree que son prioritarias en esa visión a largo plazo?
R. Las que van encaminadas a añadir valor a los procesos productivos. Las que están relacionadas con elementos de los que la comunidad autónoma es deficitaria, como por ejemplo la energía, y otras que son puramente empresas de base tecnológica o empresas tecnológicas. Eso es lo que le dará ese impulso necesario a la comunidad.
Feijóo contiene el malestar por Mazón en una cumbre eclipsada por el gran apagón
Ana Belén Ramos. ValenciaP. En la parte de la energía no hay muy buenas noticias, porque hay muchos expedientes acumulados de renovables, baterías, almacenamiento... Muchos de estos proyectos de almacenamiento podrían haber servido para amortiguar el tema del apagón del 28 de abril, por ejemplo, a pesar de tener aquí una nuclear como Cofrentes.
R. Probablemente sí. Yo tampoco sé... Algo sé, pero no soy un especialista. Entiendo que ahora mismo hay tecnologías que no están maduras y que hay que llegar a madurar lo antes posible, como por ejemplo los hidrógenos verdes, que sirven precisamente como elemento elástico cuando hay exceso de producción de renovables, porque se puede utilizar el hidrógeno verde luego como un elemento de combustión que no deja absolutamente ningún residuo. O la biomasa, porque disponemos de biomasa. Tienen que ser proyectos que nos den un poco más de autonomía. Cuando uno ve cuál es el modelo importador-exportador de energía, nosotros somos importadores netos, el segundo detrás de la Comunidad de Madrid.
P. ¿Cuándo presentará el plan, en junio?
R. A lo largo de junio, sí, hacia finales, porque es laborioso.
P. ¿Por qué ha recurrido a una consultora externa como Pricewaterhouse para elaborar el plan? ¿No había medios suficientes en la Generalitat?
R. He recurrido a ella como mano de obra técnica especializada, con experiencia en el tiempo, y porque debo dedicar exclusivamente a unas personas a una tarea hasta que acabe. Y esto es la Administración. Entre el día y la noche, hay pared. La ventaja de las consultoras es que trabajan por tiempo tasado y si tienen un compromiso, lo cumplen, lo cierran.
Por una "grosse koalition" entre el general Pampols y el comisionado Ángel
Víctor RomeroP. Pero eso preocupante, ¿no? Que una Administración no sea capaz de dar respuesta a esto. ¿O no es importante? En el sentido de que tenemos que naturalizar el recurso a un apoyo externo.
R. Las administraciones están diseñadas para esfuerzos de tipo medio. En el momento en que un esfuerzo excede su capacidad ordinaria, no tiene con qué, porque no tenemos una reserva. Si hay que hacer algo diferente de lo que se hacía y cada una de las consejerías debe seguir haciendo lo que hacía, puedes pedirles una persona, pedirles dos, pero no pedirles equipos enteros. La Administración no está hecha por eso. La prueba es que las consultoras actúan habitualmente con las administraciones.
P. Tampoco se sabe si estas mismas consultoras acaban recurriendo a las mismas personas a las que se podría recurrir desde la Administración.
R. La Administración te puede dar parte del tiempo de su gente, pero no te puede dar su gente todo el tiempo. Es decir, que una consultora debe nacer de información de la Administración, por supuesto. Lo que ocurre es que lo hace de una manera quirúrgica.
P. Quiero entrar un poco en la parte política. Sé que no es la que más le gusta, pero…
R. No, no me gusta nada.
"Yo acepto la crítica, aprendo más de ella que de la alabanza, siempre que la crítica sea proporcionada y constructiva"
P. Cuando se le pregunta si se ha sentido respaldado por Mazón, siempre responde de forma afirmativa. Quizás ahora las cosas sean distintas. Pero al principio sí creo que costó encajar algunas cosas entre el relato que estaba trasladando la Generalitat y lo que usted, en su primera impresión, trasladaba desde su sinceridad, como, por ejemplo, dejar claro que el mando único de la emergencia era autonómico. Es evidente que era así para el nivel 2 de la emergencia, no por otra cosa, porque lo establece la ley. ¿Se arrepiente de haber sido demasiado sincero en público en algunos momentos?
R. No, no. La sinceridad es una virtud exigible. Y yo creo que en política más.
P. ¿Se ha sentido coaccionado por las críticas de Vox a la hora de expresar tus opiniones? Le han llamado "enemigo en casa", "infiltrado de Pedro Sánchez"...
R. No me sentí coaccionado en absoluto. La crítica es libre. Yo acepto la crítica porque aprendo más de la crítica que de la alabanza. Pero siempre que la crítica sea proporcionada y constructiva.
P. ¿Y a qué cree que obedecía esta crítica?
R. En algún momento, a táctica de partido, que es algo que responde a lo que veo habitualmente en las Cortes.
De 0 a 10, ¿cómo puntúa la clase política con la que está interactuando?"Sin comentarios"
P. Que no le parece nada constructiva.
R. No, no me parece ninguna. El otro día alguien me preguntó y le dije, yo lo que peor llevo en la política es que la ideología adelante a la razón. Cuando uno responde por ideas preconcebidas sin tener capacidad para un debate dialéctico con otras personas, de las que salga luz y la mejor decisión, eso es lo que peor llevo de todo esto. El criticar por colores o siglas me parece un despropósito.
P. De 0 a 10, ¿cómo puntúa la clase política con la que está interactuando?
R. Sin comentarios.
P. ¿Mantiene la decisión de dejar el cargo cuando esté en marcha el plan de reconstrucción?
R. Sí, sí, por supuesto. No es una decisión, es un compromiso.
"Yo soy de los que creen que una alerta no es información, es un elemento de obligación. Cuando se alerta a la gente, no se informa"
P. ¿Esto tiene fecha, más o menos?
R. Si no hay ningún fenómeno que sea catastrófico o nuevo, el plan tiene que arrancar entre finales de este año y principios del que viene. Lo que no significa que desaparezca la conselleria como tal. Que yo me vaya significa que las tareas que se están haciendo tienen ya un grado de madurez. Pasas de lo extraordinario a lo ordinario, o sea, de la emergencia a la recuperación y luego a la consolidación. Las tareas se pueden hacer en un sitio y la dirección centralizada pues estará en otro, probablemente en Presidencia.
P. En su primera comparecencia en público, dijo que se podrían haber salvado vidas el día de la dana. Lo dijo así, literalmente. ¿Lo mantiene? ¿En qué sentido?
R. Con medidas de autoprotección. Nadie puede pretender que le salve la vida otro cuando el responsable de salvarse es uno mismo. El primer responsable de lo que le ocurre es uno y además de eso, como vivimos en esa concepción extensa de la seguridad, esperemos que los demás nos resuelvan problemas, pero el problema de que haya un accidente no es que haya llovido en la carretera, es que tú pasas a una velocidad...
P. Sí, pero a veces la autoprotección también es cuando alguien te avisa. La gente no tiene por qué saber lo que ocurre. En muchos sitios no llovía cuando llegó la riada, por ejemplo. Alguien tendrá que dar la información para poder tomar tus decisiones de autoprotección.
R. Que la seguridad viene garantizada por muchos elementos es una evidencia. No es solo fruto de la autoprotección. La seguridad es el vértice de la pirámide y a partir de ahí esa autoprotección se consolida, se amplía y genera un espacio de seguridad añadiendo muchos elementos: la anticipación, la construcción de elementos minimizadores de problemas, un sistema de alertas eficaz…
Cuando se habla del sistema de alertas, yo soy de los que creen que una alerta no es un elemento de información, sino un elemento de obligación. Cuando uno alerta a la población no lo hace para informarle. La alerta para decirle qué no se puede hacer a partir de un momento. Pero cuando se fía excesivamente a ese método de comunicación, me gustaría que supieran cuántos pueblos no tenían enlace, pero no tenían enlace no a las 8, sino a las 5 de la tarde, porque la propia afección atmosférica se había llevado repetidores, se había cortado la luz... Hay dos pueblos, los tengo en mente porque hablé con los dos alcaldes, Sot de Chera y Gestalgar, que no tenían cobertura a partir de las 5 y pico de la tarde.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4ae%2Fd8c%2F0a6%2F4aed8c0a6016ed25aa7db461a81b6c12.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4ae%2Fd8c%2F0a6%2F4aed8c0a6016ed25aa7db461a81b6c12.jpg)
P. Si hubiera sido consejero de emergencias con una alerta roja de Aemet definida a las 8 de la mañana y con inundaciones ya que se veían en la televisión desde por la mañana o a las dos de la tarde en Utiel, ¿hubiera convocado el Cecopi a las 5 de la tarde?
R. No se puede jugar a toro pasado. Eso son ideas felices y uno... Decía Ortega que una persona es una persona y sus circunstancias. Son las circunstancias y el nivel de precisión de la información.
P. Pero algo tendremos que aprender de todo esto.
R. Hay que aprender a cambiar los procedimientos. Pero cuidado porque ahora estamos muy sensibilizados.
"¿Hay que cambiar procedimientos? Sí. Mi recomendación será que haya niveles de alerta que supongan el refuerzo de servicios básicos"
P. Ha habido 228 muertos.
R. Sí, efectivamente. Y en el tsunami de Indonesia 227.000 y hubo una alerta de tsunamis ¿Qué quiero decir? ¿Hay que cambiar procedimientos? Sí, desde mi punto de vista, sí. Y como me facilitan que plasme mis ideas en un plan de anticipación, que firmará el president igual que el plan de recuperación, mi recomendación será que haya niveles de alerta que lleven aparejados el refuerzo de servicios básicos, el cese de actividades no esenciales, atención a personas con problemas particulares y la adopción de una serie de medidas que son de carácter preventivo. Esto que estoy diciendo ahora que todo el mundo diría que sí y aplaudiría con las orejas, en un año, si se cierran dos veces las empresas y los colegios y no llueve o la lluvia ha caído donde no afecta, será un motivo de crítica y se dirá que hay que ser más preciso.
Lo cual todo es cierto, pero tenemos las capacidades tecnológicas que tenemos. En Estados Unidos están ensayando unos sistemas de predicción a propósito de las alertas de tornados que se llaman close to the site, pegados al sitio y al momento, de tal manera que te dicen en la próxima hora cuál será ese grado de alerta. Ese grado de alerta compulsivo, cuando tengas esos medios, pues lo puedes graduar. Por ejemplo, cuando todos los colegios entran en alerta, ¿qué significa entrar en alerta? Que se ha avisado a los padres que los alumnos están dispuestos a ser evacuados, que se mantienen las actividades y en la siguiente alerta, se acabó, a casa
P. Sí, ayer por ejemplo, Consum anunció que iba a cerrar todos los supermercados con alerta roja. ¿Va a plantear cosas de este tipo?
R. Claro que hay que planteárselas. Y además de esas hay que plantearse sistemas que sean redundantes de comunicaciones para que si te quedas sin teléfono haya otra forma en la que se te pueda avisar.
El vicepresidente Gan Pampols reconoce que "se podrían haber salvado vidas" el día de la DANA
Víctor Romero. ValenciaP. ¿Y obligar también a los responsables de garantizar la protección civil a que con determinado nivel de alertas también tengan que anticipar sus reuniones?
R. Todos. Vamos a coger un mensaje de Aemet, por ejemplo, una alerta roja que prevé grandes precipitaciones concentradas en muy poco espacio de tiempo en una zona muy concreta. ¿Qué es lo que te recomienda el sistema de prevención? Que a partir de ahí declares de entrada la preemergencia. Que con los elementos de control que tengas a tu disposición intensifiques el flujo de información. Que todo el mundo, con los medios que tiene de interconexión los compruebe. Que los vehículos que sean de uso crítico tengan los depósitos llenos, los grupos electrógenos probados, todos los materiales sensibles en altura… Eso es un procedimiento. Más vale un por si acaso que un quién pensaba.
P. Pero había un plan de inundaciones autonómico. ¿Cree que fue insuficiente o que no se cumplió?
R. Hablamos del plan territorial de emergencias. Por definición esta afección fue catastrófica. Rebasó la última que se conocía que era la dana de la Vega Baja. El nivel de destrucción no tiene absolutamente nada que ver. Que esto ha sido una excepcionalidad es claro. ¿Significa que hay que relajarse? No. Significa que la excepcionalidad ahora mismo es un elemento a tener en cuenta porque se puede repetir. Los llamados periodos de retorno, la probabilidad de que se repita el fenómeno en un año, son desde mi punto de vista engañosos. Los dejaría para cálculos estadísticos y teóricos.
A la hora de la verdad eso no resuelve el problema de que el año que viene pueda volver a pasar. La Confederación Hidrográfica, por lo que me explican, ha asignado a este fenómeno un periodo de retorno de 2.000 años. Pero deja de tener sentido, porque cuando se hace ese cálculo hay una serie de factores que ya no se tienen en cuenta. Cada grado de temperatura que aumenta el nivel del mar eleva un 7% la humedad en la atmósfera. Esto significa que si un verano como el pasado, en el que el Mediterráneo se llegó a poner a 29 grados, cuando los cálculos se hacían para 25 grados, pues hay un 28% más de humedad en la atmósfera. Esto significa que la posibilidad de precipitación enorme es mucho mayor.
"El procedimiento administrativo me lo conozco de cabo a rabo: sé en qué se diferencia la administración civil de la militar"
P. ¿Le ha ayudado la condición militar para realizar una tarea dentro del ámbito civil?
R. Pues la profesión militar está íntimamente ligada a lo que es el concepto de planeamiento, a identificar un problema y establecer cuáles son los medios, los procedimientos y los tiempos que tienes para hacer frente a ese problema y resolverlo en las mejores condiciones posibles teniendo en cuenta que ni podrás conseguir todo lo que pretendes, ni podrás resolver el problema en su totalidad. Es una cuestión de posibilidades y de necesidades. Va muy bien, porque lo que más haces es tratar con personas. A lo largo de toda la carrera has conocido a miles de personas, has tenido que relacionarte con ellos en posiciones de subordinación, de igualdad o de mando directo, así que aprendes a tratar a la gente, alejadísimo de ese concepto, que es un estereotipo, acerca del militar autoritario. Me atrevería a decir que la media de autoritarios en el ejército no es ni mucho menos superior al que existe en la sociedad.
P. ¿La autoridad a veces la da la propia labor realizada, no?
R. El poder te lo da la organización. La autoridad la da el reconocimiento de las personas sobre las que ejerces el mando.
El PPE obvia la crisis con Carlos Mazón y mantiene en Valencia su congreso en abril
Ana Belén RamosP. ¿Le ha costado ganarse la autoridad en la Generalitat, con sus compañeros, con sus subordinados de ahora?
R. No, yo creo que no. Creo que ha sido un proceso natural. Se basa en que yo no sé de cosas muy concretas referidas a la Administración, pero conozco la Administración a la perfección, porque la Administración militar es parte de la Administración General del Estado. Es decir, el procedimiento administrativo me lo conozco de cabo a rabo, conozco cuáles son los procesos ordinarios dentro de la Administración y en qué se diferencia la administración civil a la administración militar.
P. ¿Qué diferencias hay?
R. En la velocidad de la ejecución. La administración militar es muy, muy rápida en la ejecución, porque tiene unos procedimientos muy simplificados, ya muy ensayados. Luego tienes el concepto de obligatoriedad. El cumplimiento de la norma está mucho más interiorizado, porque se entiende como el deber... El deber existe en las dos administraciones, pero en la militar se utiliza con mucha más frecuencia. Entre que se decide que algo se haga y el periodo que transcurre hasta que se hace, en la administración militar es muy rápido y además siempre tiene identificados los puntos en los que se encuentra en ese proceso de la decisión. La otra administración es más farragosa porque es enorme. Tiene una casuística variadísima. O sea, hay tal cantidad de normas, de instrucciones, de directivas, de decretos, que hace que solo el proceso de acumulación, el de acopio de información, sea larguísimo. Y luego hay cosas que quedan obsoletas, que hay que revisar. Es un proceso complejo, que requiere o requerirá en el futuro una simplificación severa.
- El general Gan dejará la Generalitat antes del baile electoral: "Y si hubiese anticipadas, también nos iríamos"
- Feijóo y Mazón se ausentan de la apertura del congreso del PPE en Valencia
- La jueza de la dana insiste en que Pradas contaba con información en otro duro auto y descarta investigar a la CHJ
- Feijóo contiene el malestar por Mazón en una cumbre eclipsada por el gran apagón
- Por una "grosse koalition" entre el general Pampols y el comisionado Ángel
- El vicepresidente Gan Pampols reconoce que "se podrían haber salvado vidas" el día de la DANA
- El PPE obvia la crisis con Carlos Mazón y mantiene en Valencia su congreso en abril