:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F656%2F1c6%2F89b%2F6561c689bfb569ac94746cc23fe02d27.jpg)
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dirigido por José Félix Tezanos, ha publicado este sábado un avance de los resultados de la Encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril, en el que seis de cada diez encuestados consideran que el Gobierno de Pedro Sánchez dio información "insuficiente" sobre lo que estaba ocurriendo con el suministro eléctrico de todo el país. Se trata de una 'encuesta flash', estudio rápido, efectuado con un reducido número de preguntas, con el fin de recoger información en un día y medio o un par de días sobre acontecimientos de especial impacto.
Concretamente, a la pregunta "¿cree usted que la información que fue dando el Gobierno de España durante el 28 de abril, a medida que se sabía lo que había ocurrido, fue suficiente o insuficiente?", el 59,6% de las 1.752 personas entrevistadas por el CIS ha señalado deficiencias en la transmisión de la información durante la jornada en la que se vivió el primer apagón verde de la historia de España. La encuesta fue realizada entre el 29 y el 30 de abril, es decir, entre 24 y 48 horas después del suceso que apagó España.
Dentro de ese 60% de encuestados que recrminan la falta de información al Ejecutivo, hay un 38,4% que consideran no se dieron suficientes explicaciones sobre los motivos del corte en la red, mientras que el 24,1% creen que faltó agilidad para comparecer y dirigirse a los españoles. Cabe señalar que la primera comparecencia pública del presidente se produjo pasadas las 17:30 de la tarde, cuando el corte en el suministro se produjo a las 12:33 minutos del lunes. Según informó Moncloa, Sánchez acudió junto a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, a la sede de Red Eléctrica para supervisar la situación.
Ahí se convocó un gabinete de crisis en el que participaron diferentes ministros involucrados en la gestión de la crisis. No fue hasta pasadas las 17:30 cuando Sánchez compareció antes los medios para explicar que se había producido un corte en la red de 15 gigavatios, el 60% de la demanda eléctrica nacional en ese momento.
Uno de cada cuatro cree que fue un ciberataqueEse vacío informativo, así como la primera intervención de Sánchez en el que no se descartaba ninguna hipótesis como causa del apagón, ha provocado que el 26,6% de los españoles crean que el corte en el suministro es "un acto deliberado de alguien, como por ejemplo un ciberataque". Por contra, un 46,2% de los encuestados confían en la versión que ha ido asentándose en los últimos días, señalando que se trata de un "accidente o fallo" en el propio sistema eléctrico.
En contraposición a la valoración política del apagón, un 88,2% de los encuestados creen que la reacción de sus vecinos durante el apagón fue buena o muy buena. Algo que corrobora el hecho de que el 78% de los encuestados señaló no haber sentido miedo durante las horas en las que la electricidad y las telecomunicaciones se vieron comprometidas. Al 45,6% de los encuestados el apagón les pilló en su casa, mientras que el 27,6% estaban en su lugar de trabajo.
La España peninsular y Portugal sufrieron un apagón histórico este lunes y todo apunta a un fallo en el sistema después de que, poco después del mediodía, desapareciera de forma repentina un 60% de la oferta de energía que cubría la demanda. Ceuta, Melilla, las islas Canarias y las islas Baleares mantuvieron el suministro en todo momento. El impacto fue tan grande que ningún actor oficial del mercado energético, y menos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se atrevió a descartar ninguna hipótesis, desde un fallo técnico extraordinario hasta un ciberataque.
Para recuperar la totalidad del servicio, Redeia —antes Grupo Red Eléctrica— activó sus procedimientos de emergencia y reposición, establecidos para situaciones extremas. La tensión se empezó a recuperar en las zonas próximas a las fronteras con Francia, Portugal y Marruecos tras casi seis horas de apagón. El suministro en la Península Ibérica no se recuperó al 100% hasta el día siguiente. España y Portugal han puesto en marcha un grupo de trabajo conjunto para identificar las causas del apagón del pasado lunes 28 de abril y adoptar las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir.