La curiosa expresión valenciana que desconcierta al resto de España: común en su vocabulario durante los días que llueve

La curiosa expresión valenciana que desconcierta al resto de España: común en su vocabulario durante los días que llueve

La curiosa expresión andaluza que desconcierta al resto de España: la usan los flamencos y prefieres que no lo digan sobre tiLa curiosa expresión castellanoleonesa que desconcierta al resto de España: difícil de entender y con un significado único

Las formas de hablar cambian con el entorno, y en el caso del clima, cada zona tiene su forma peculiar de describir la lluvia, el frío o el calor. En la Comunidad Valenciana, una de las expresiones más características se repite cada vez que cae un chaparrón: es breve, contundente y refleja a la perfección el resultado de haberse expuesto a la intemperie sin protección. Aunque para los locales es una palabra cotidiana, para muchos españoles suena poco familiar.

Se trata de un verbo muy extendido en el habla coloquial, especialmente cuando alguien regresa empapado tras un chapuzón o una tormenta. Es habitual en conversaciones familiares o entre amigos, y aparece con frecuencia en frases espontáneas como "me he quedado hecho polvo, me he...". En este contexto, sustituye al más neutro "mojarse" o "empaparse", pero con un tono más directo, expresivo y cargado de oralidad. Su uso es especialmente frecuente durante los meses más lluviosos del año.

El Confidencial

La expresión es "choparse", y su significado es exactamente ese: mojarse mucho, quedar completamente calado. Aunque no está recogida en el diccionario de la Real Academia Española, forma parte del castellano coloquial influido por el valenciano, donde el verbo xopar-se es normativo y se traduce como “empaparse”. En la provincia de Valencia, es habitual que este término se use tanto en valenciano como en castellano, sobre todo en contextos informales o en la mezcla natural entre ambas lenguas.

Del valenciano oral al castellano cotidiano

El verbo tiene su origen en el valenciano xopar, emparentado con el catalán y derivado del latín vulgar suppare, que significa “absorber líquido”. En el ámbito doméstico y callejero, xopar-se ha sido tradicionalmente el modo de decir “empaparse” o “calarse hasta los huesos”. Con el tiempo, la forma choparse ha pasado a integrarse en el castellano hablado en Valencia, como una adaptación fonética y natural que mantiene la esencia del original.

Roberto Ruiz Anderson

Su uso se ha mantenido entre generaciones jóvenes y adultas, que lo emplean sin darle mayor importancia, como parte del léxico habitual del día a día. Expresiones como "me he chopado entero" resultan perfectamente comprensibles para quienes viven allí, pero pueden desconcertar a quienes no estén familiarizados con el habla valenciana. Es un buen ejemplo de cómo algunas formas del valenciano se cuelan en el castellano oral sin necesidad de traducción formal.

Aunque su extensión fuera de la provincia de Valencia es limitada, choparse refleja con claridad la riqueza expresiva de los regionalismos que siguen vivos en España. Lejos de ser una rareza, es una muestra de cómo el lenguaje evoluciona en contacto con otras lenguas, adaptándose al entorno y resistiendo el paso del tiempo gracias al uso cotidiano.



{getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto