¿Adiós al turismo masivo en Baleares? Estas son las nuevas medidas que podrían aprobarse pronto

¿Adiós al turismo masivo en Baleares? Estas son las nuevas medidas que podrían aprobarse pronto

Turismo extremo en Mallorca: el alemán que sobrevive siete días sin hotel, comida ni contacto humanoMulta de casi 300.000 € por comercializar plazas turísticas ilegales en Santa Eulària (Ibiza)

El Gobierno balear ha puesto sobre la mesa un conjunto de medidas destinadas a controlar el turismo masivo y fomentar un modelo más sostenible. La propuesta, impulsada por la presidenta autonómica, Marga Prohens (PP), contempla la subida del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), la creación de una tasa para los vehículos foráneos y restricciones más estrictas al alquiler vacacional. Estas medidas, que buscan reducir el impacto del turismo en la calidad de vida de los residentes y en el medioambiente, han generado un intenso debate entre los sectores económicos y políticos de las islas.

La ecotasa sufrirá un incremento de hasta 6 euros por noche en temporada alta (actualmente la cifra más alta es de 4 euros), aunque en invierno experimentará una rebaja. Además, los residentes en Baleares podrán beneficiarse de una deducción fiscal de hasta 250 euros para compensar este tributo. En el caso de los cruceristas, la tasa se triplicará, pasando de 2 a 6 euros en los meses de mayor afluencia.

El nuevo impuesto a los vehículos turísticos afectará tanto a los coches de alquiler como a los particulares que accedan al archipiélago con su propio automóvil. Dependiendo de las emisiones del vehículo y del tiempo de circulación en las islas, la tasa oscilará entre 30 y 150 euros. La recaudación de este impuesto se destinará exclusivamente a la mejora del transporte público y la movilidad sostenible, con el objetivo de reducir la congestión en las carreteras y minimizar el impacto medioambiental del tráfico vacacional.

Además, se prohibirá la creación de nuevas plazas turísticas en viviendas plurifamiliares, una medida destinada a aliviar la presión sobre el mercado inmobiliario y favorecer el acceso a la vivienda para los residentes, y se endurecerán las sanciones contra la oferta ilegal, con multas que podrán alcanzar los 500.000 euros (un 25% de las sanciones máximas en el marco legal actual).

Apoyos parlamentarios necesarios

Para que estas iniciativas entren en vigor, el Gobierno autonómico necesita el respaldo del Parlamento balear. Sin embargo, la falta de mayoría del Partido Popular complica la aprobación de estas reformas, especialmente tras la ruptura con Vox, que ha expresado su rechazo a la subida de impuestos. La izquierda, por su parte, reclama medidas más contundentes para frenar la masificación turística y garantizar el derecho a la vivienda en el archipiélago.

Por su parte, las patronales del sector turístico han mostrado su descontento, argumentando que estas medidas podrían reducir la competitividad de Baleares frente a otros destinos del Mediterráneo. La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) advierte de un posible descenso en las reservas, mientras que la Asociación Balear de Empresas de Alquiler de Vehículos (Baleval) califica el nuevo impuesto como "discriminatorio", aunque muchos hoteleros sí apoyan las medidas para frenar la competencia desleal que consideran que representan los apartamentos turísticos.

Roberto Ruiz Anderson

De todos modos, es crucial tener en cuenta que un sector creciente de la ciudadanía exige este tipo de regulaciones. En los últimos años, han aumentado las movilizaciones en favor de un modelo turístico que garantice el acceso a la vivienda y proteja el entorno natural de las islas. Plataformas vecinales y ecologistas han denunciado el impacto del turismo masivo, exigiendo limitaciones más severas a la concesión de licencias turísticas y un mayor control sobre el alquiler vacacional ilegal.

El futuro de estas medidas dependerá del equilibrio que el Gobierno balear logre alcanzar entre el sector económico y las demandas ciudadanas, así como del respaldo político que pueda consensuar. Mientras las negociaciones continúan, el debate sobre el modelo turístico de Baleares sigue abierto y con posiciones encontradas.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto