:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcac%2F030%2Fb0f%2Fcac030b0f6de54f18b373423faa8814f.jpg)
Actrices, cantantes y grandes empresarios comienzan a llegar a la Casa de México en Madrid. Todos tienen algo en común: son inmigrantes latinos que han triunfado en la capital gracias a su talento en diferentes sectores. Se dan cita para participar en una de las mesas redondas organizadas por El Sueño de Madrid, una iniciativa de la Comunidad de Madrid dirigida por Verónica Durán, que busca visibilizar el talento latino en la región. En esta ocasión, Durán ha logrado reunir a grandes exponentes de la moda para debatir sobre el futuro de su sector. Entre las ponentes, la exmodelo Martha Lucía Pereira y Mónica Sánchez-Navarro, fundadora de la marca Mon & Pau. Ambas son dos ejemplos destacados de lo que busca impulsar este proyecto.
Sánchez explica que Mon & Pau nació en los bazares benéficos de México. “Vimos que había demanda por productos de piel de calidad”, asegura. A partir de ahí, decidieron crear una marca centrada exclusivamente en prendas de cuero de lujo. Sin embargo, la marca no comenzó a crecer hasta que dos de sus fundadoras se mudaron a Madrid. "En ese momento, también cambió la percepción de la moda en España", señala Sánchez.
Fuera de carta, el restaurante en el que jóvenes vulnerables encuentran un oficio
Lucía Franco
Las mujeres españolas comenzaron a interesarse más por el diseño y las tendencias, en parte influenciadas por la comunidad latina que se ha asentado en los últimos años. "Este fenómeno ha sido un factor clave para la aceptación de Mon & Pau en el mercado español, especialmente en puntos de venta como El Corte Inglés", añade.
La historia de esta marca latina es un caso de éxito, pero no el único. Madrid se ha consolidado como un destino clave para la inversión internacional. En 2024, la Comunidad de Madrid abarcó el 71 % de la inversión extranjera en España, consolidándose como la principal puerta de entrada del capital extranjero al país.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa54%2Fb6e%2Fbdb%2Fa54b6ebdbc53c65c16968ca995795d63.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa54%2Fb6e%2Fbdb%2Fa54b6ebdbc53c65c16968ca995795d63.jpg)
La próxima semana, el proyecto organiza una nueva sesión con mesas redondas y diferentes ponentes. "El Sueño de Madrid busca afianzar su lugar como proyecto de referencia para los hispanoamericanos en Madrid, y en este nuevo año se abordarán temas cruciales como la salud mental, las redes sociales, el periodismo, el emprendimiento, el arte y la cultura", explica su directora.
Una de las mujeres más influyentes del año pasado, según la revista Forbes en su lista Las 75 mujeres latinas a seguir en 2024, es la venezolana Daniela Goicoechea, detrás del éxito de marketing de la marca de hamburguesas Goiko. Goicoechea explica que abrir Goiko en un momento en el que los madrileños no estaban acostumbrados a pagar más de cinco euros por una hamburguesa fue "un salto al vacío". "El concepto de hamburguesas gourmet no existía en ese momento. Había cadenas de comida rápida, pero introducir platos de calidad y con precios más altos era un desafío", asegura.
Los vuelos privados se 'popularizan' y la ruta Madrid-Barcelona es la más frecuente
Lucía Franco
Desde el principio, ella lideró la estrategia de marketing, gestionando las redes sociales desde Venezuela mientras estudiaba. "Cuidamos mucho la experiencia del cliente contratando latinos muy calificados y apostamos por un producto único, algo que marcó una diferencia clave en la hostelería de esa época", explica. No fue fácil. Emigrar y emprender es algo que solo muy pocos consiguen con tanto éxito.
"Como migrantes, llegar a un país donde no conocemos a nadie y construir algo desde cero tiene un valor muy especial", reflexiona. Para Goicoechea, el talento y la influencia latina han transformado el panorama empresarial en España, abriendo puertas para otros que, como ella, buscan convertir sus sueños en realidad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd7f%2F1be%2Ffa9%2Fd7f1befa9a8cc4cb9d8bb4cbd36818ef.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd7f%2F1be%2Ffa9%2Fd7f1befa9a8cc4cb9d8bb4cbd36818ef.jpg)
Carlos Mazo, colombiano, siempre que comienza a contar su historia, muestra una foto en blanco y negro de su abuelo descalzo, un maestro en un pequeño pueblo de Antioquia. La imagen le recuerda de dónde viene y lo impulsa a seguir adelante. "Nosotros, como familia, llevamos 108 años dedicados a la educación. No sabemos hacer otra cosa", explica. Esa vocación es una parte integral de su vida.
Su recorrido en el mundo de la educación y los negocios comenzó con el legado de su padre, quien fundó una Universidad en Colombia. Aunque en sus inicios Mazo optó por un camino distinto, trabajando en empresas fuera del negocio familiar, a los 30 años tomó la decisión de seguir los pasos de su padre. "Fue un reto enorme, pero sabía que tenía que continuar lo que mi familia había empezado", asegura. Su incursión en el sector educativo en España, remarca, transformó su vida y su carrera.
Tazas, jerséis y zapatillas de Metro: así se vende Madrid a través de su merchandising
Lucía Franco
Hoy, Mazo lidera Prisma Education, con operaciones en varios países, entre ellos Estados Unidos y España, pero a pesar de su éxito internacional, nadie ha logrado sacarlo de Madrid. "Me he enamorado de esta ciudad", confiesa. Destaca que la capital es una tierra de oportunidades y, con su vibrante economía y su ambiente acogedor, se ha convertido en su hogar, tanto personal como profesional. Mazo ve en la ciudad una oportunidad constante para crecer, no solo como empresario, sino también como parte de un sueño colectivo. "Si en Nueva York pasa todo, en Madrid casi todo pasa", afirma.
En esto coincide la mexicana Andrea Bayardo, quien llegó a Madrid en 2018 con una audición para El Rey León que cambió su vida. Desde entonces, esta cantante, compositora y actriz ha logrado destacar en los escenarios de la capital, convirtiéndose en uno de los rostros más conocidos del teatro musical. "Nunca pensé en España, fue algo que se presentó", explica Bayardo sobre su decisión impulsiva de mudarse a la ciudad. Después de tres años en la popular obra, su carrera dio un giro al unirse al elenco de Malinche y luego convertirse en la protagonista de la serie Celeste de Movistar, un éxito que le permitió no solo brillar como actriz, sino también mostrar su talento musical.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F769%2F1f4%2F80e%2F7691f480e80db5e315d0c620b10f9c63.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F769%2F1f4%2F80e%2F7691f480e80db5e315d0c620b10f9c63.jpg)
Vallardo será la encargada del show musical en la presentación de la programación de El Sueño de Madrid este 20 de febrero en la Casa de México. Hace poco lanzó el álbum Raicilla, un proyecto personal que refleja su profunda conexión con sus raíces mexicanas. "Gracias a Malinche entendí que necesitaba conectar con mi país", dice sobre el impulso creativo que la llevó a componer canciones que fusionan lo mejor del folclore mexicano.
Otra de las voces que participará este año es Gonzalo Eguiguren. Este argentino, especializado en arte virreinal, acaba de abrir su propio anticuario en el barrio madrileño de Chueca. Gonzalo cuenta que su decisión de dejar Buenos Aires fue una mezcla de factores personales y profesionales. La situación en Argentina se había vuelto difícil, especialmente con la llegada de la pandemia en 2020, que terminó por sellar su decisión de migrar. España no era extraña para él, ya que venía mucho por trabajo y aquí había encontrado el amor.
Fue en esos viajes y en su profundo interés por la relación histórica entre Europa y América donde surgió su pasión por el arte virreinal, una especialización que nació casi orgánicamente. "Este arte es el resultado de un crisol de culturas", explica, refiriéndose, a la fusión de influencias europeas, orientales y locales que dio lugar a piezas únicas. Su fascinación por rescatar y devolverles la luz a estos objetos, tanto en conservación como en su historia, lo llevó a dedicarse plenamente a este campo.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}