
Cerca del 60% de los encuestados cree que el sistema democrático está en peligro por "las fake news".
El último sondeo anual del Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS) muestra que existe una tendencia hacia la derecha entre los hombres de entre 18 y 24 años. Las conclusiones de la encuesta evidencian que este grupo -muy diferenciado del de las mujeres de la misma edad- es el más contrario a la inmigración (están en contra el 38%), y el más a favor de limitar su entrada. Además, prefiere menos la democracia respecto a otros grupos de edad y sexo (61,8%), y también está más a favor de que, "en circunstancias concretas", sería preferible un régimen autoritario (16,4%). Desde el ICPS apuntan que este fenómeno es "nuevo" y que evidencia que existe una tendencia.
El informe también muestra que este grupo de edad es el que está menos a favor del feminismo. "Hay discursos machistas que viajan a través de redes sociales que penetran de manera extraordinaria entre los chicos jóvenes", ha remarcado el director de la entidad, Oriol Bartomeus. Los datos, de 2024, apuntan que los jóvenes están un 40% a favor del concepto de feminismo, mientras que en 2023 el porcentaje era del 57,7%, y creen mayoritariamente que la igualdad de oportunidades ya se ha conseguido. El trabajo de campo se realizó el noviembre pasado con 1.200 entrevistas presenciales a mayores de 18 años de nacionalidad española, a cargo de la empresa GESOP.
La democracia, bajo amenaza
Por otro lado, la encuesta del ICPS muestra que el 60% del electorado de Cataluña cree que "la democracia está amenazada". Desde el instituto resaltan que hay "una sensación general" de amenaza, independientemente del extracto ideológico de la población. Los encuestados coinciden en que las fake news (83,7%), la extrema derecha (81,7%) y las desigualdades económicas (79,2%) son las principales amenazas para el sistema democrático.
Además, la política no genera "sentimientos positivos" y se muestra "un cierto rechazo", porque sube la desconfianza (28%) y la frustración (25,3%) respecto a ella. El entusiasmo se sitúa en el 1% y el interés cae a un 10,4%. La investigadora Lucia Medina ha explicado que los datos pueden mostrar que "la política no tiene una buena salud", en el sentido de que a la gente le acaba de gustar, a lo que puede haber contrubuido "la crispación y la polarización de la sociedad".
Por su parte, la investigadora Maria Freixenet también ha profundizado sobre los datos que señalan que "el interés en la política evidencia una brecha también entre sexos". "Los hombres muestran mayor interés que las mujeres, el conjunto de los hombres está muy o bastante interesado en la diferencia y también discute frecuentemente sobre esta cuestión", ha remarcado. No obstante, las mujeres también discuten con frecuencia de la política.
El apoyo al independentismo baja entre sus votantes
El sondeo también incide en la cuestión territorial. Por primera vez desde 2011, el independentismo no gana y hay un empate entre la preferencia por la independencia de Cataluña (31,3% de los encuestados) y porque siga siendo una comunidad autónoma (30,6%). El procés es un tema que "cae" y ya no preocupa entre la población catalana. También avisan de que crecen los que desean que Cataluña pase a ser una región y tenga menos autogobierno, sobre todo entre los votantes de PP y Vox.
Entre los votantes de ERC, un 63,7% estaría a favor de la independencia (en 2023 era el 83,6%), y entre los de Aliança Catalana, el porcentaje se sitúa en el 36%. Desde el ICPS han explicado que la muestra de la formación de extrema derecha es muy reducida, pero que sí puede dejar entrever una tendencia entre el electorado del partido. Eso sí, los votantes de los cuatro partidos independentistas -Junts, ERC, CUP y Aliança Catalana- sigue creyendo que el procés no ha acabado.
Illa, el presidente preferido entre los catalanes
Finalmente, el estudio explica que ha habido un cambio de "conjuntura" entre los encuestados. El sondeo, que se llevó a cabo después de la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat, apunta que el 20,6% de los catalanes lo prefiere a él como mandatario catalán (en 2023, la figura del exministro de Sanidad representaba un 11,7%). Bartomeus ha asegurado que esto se debe a que los encuestados suelen escoger a quien está al frente del Govern.
En segunda posición se sitúa Carles Puigdemont (14,5%) y en tercer lugar el presidente de ERC, Oriol Junqueras (10,7%). Por partidos, los votantes del PSC apoyan aún más a Illa (del 42, al 61,1%),... {getToc} $title={Tabla de Contenidos}