Las distribuidoras denegaron el 49% del acceso a la red eléctrica para centros de datos e industria por falta de capacidad


         Las distribuidoras denegaron el 49% del acceso a la red eléctrica para centros de datos e industria por falta de capacidad

Las solicitudes en tramite de centros de datos duplican las industriales, pero se concedieron cinco veces más a la industria.

Las solicitudes de centros de datos, industria y otros sectores como los puntos de recarga de coche eléctrico para tener acceso a la red está experimentando un crecimiento "sin precedentes" que, sin embargo, el año pasado se quedó a la mitad debido a que las redes no tienen capacidad suficiente para atender a tanta demanda, de la que en buena medida tanto el sector como el Gobierno sustentan la competitividad de la economía. El año pasado, las distribuidoras de electricidad tuvieron que decirle 'no' a la mitad de la demanda solicitada por este motivo, lo que dejó en el tintero, por ejemplo, 7,9 GW de capacidad de los 19,2 GW que se solicitaron para construir centros de datos o 10,7 GW de los 18,6 que reclamó la industria para 'engancharse' a la red eléctrica.

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelēc) ha difundido este martes datos sobre el mayor y menor éxito que tuvieron en 2024 las demandas de conexión a la red eléctrica facilitados por las empresas distribuidoras que reflejan una lentitud en la adaptación y planificación de la red eléctrica por parte del Gobierno que aseguran que el año pasado hizo perder a España 60.000 millones en inversiones industriales. Con este balance, las eléctricas insisten al Gobierno en que tiene que modificar los límites actuales a la inversión en redes eléctricas y que, a más corto plazo, tiene que permitir a las distribuidoras aprovechar mejor los vacíos en las redes de transporte. También "actuar más deprisa" en la planificación de las redes, a día de hoy a cinco años vista.

Las cifras no discriminan por el número de proyectos -ni tampoco su localización geográfica- y tampoco excluyen proyectos que hayan solicitado varios accesos en distintos puntos de la red. Se centran en la potencia eléctrica demandada y arrojan que de los 67,1 GW solicitados en total, no se concedieron 33,1 GW, el 49%, un porcentaje de denegación notablemente superior a la tendencia de los años anteriores. En 2023, no se concedió el 35% de las peticiones; en 2022, el 32%; en 2021, el 29%, y en 2020, el 27%.

La principal demanda de electricidad se está produciendo por parte de empresas que quieren instalar centros de datos en España y también por parte de la industria, porque concentran el 56% de los megavatios solicitados en total. De los 67,1 GW, el año pasado se pidió suministro eléctrico equivalente a 19,2 GW para centros de datos y 18,1 GW para la industria.

Sin embargo, su éxito a la hora de conseguir el acceso a la red es desigual. Mientras que se concedió cinco veces más de la capacidad de acceso a la red que solicitó la industria frente a los centros de datos -1.936 MW frente a 461 MW-, las distribuidoras también echaron para atrás muchas más solicitudes industriales de que los centros de datos -10.715 MW no concedidos frente a 7.958 MW-, y la ventaja de estos últimos frente a las instalaciones industriales se agranda todavía más en relación con las solicitudes que están en tramitación, un paso para el que en ocasiones exigen inversiones que las grandes empresas que patrocinan los centros de datos estarían en mayores condiciones de hacer. En estos momentos, están en trámite peticiones de demanda de 10.864 MW planteadas por los centros de datos y casi la mitad por la industria, 5.966 MW, cuando el volumen de su solicitud solo es 665 MW inferior.

Por detrás de estos dos sectores, las peticiones para poder abastecerse de la red eléctrica vinieron de promotores de instalaciones de almacenamiento de electricidad, que solicitaron 12,5 GW o para planificación urbanística, 6,7 GW. A una distancia muy notable, se solicitaron 3,3 GW para instalaciones de recarga de coche eléctrico y 2,1 GW para proyectos de hidrógeno renovable. Concedidas, en 2024 hubo solo 777 MW para almacenamiento, 696 MW para coches eléctricos y 128 para hidrógeno renovable.

"La mayoría de las solicitudes de acceso y conexión de demanda que se están denegando es por falta de capacidad de las redes de distribución", denuncia la AELEC, que pone el acento especialmente en toda la demanda eléctrica que no se está atendiendo en el sector industrial, lo que frena las inversiones extranjeras en España y no permite a la nacional expandirse ni descarbonizarse. Como ejemplo de la saturación de las redes, apuntan a que el año pasado una compañía distribuidora denegó la petición de una industria española que solo reclamaba 3MW, una cifra muy baja si se tiene en cuenta que la potencia contratada total en España es de 178.000.

"Es fundamental que la industria pueda conectarse a las redes de distribución", dicen desde la AELEC, que insiste en su petición de aumentar la inversión permitida en redes pero también apunta a otras soluciones a mucho más corto plaz... {getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto