El estudio catalán que demuestra por qué las futbolistas se rompen más el ligamento cruzado

El estudio catalán que demuestra por qué las futbolistas se rompen más el ligamento cruzado

En los últimos años, el fútbol femenino ha experimentado un crecimiento exponencial y ha ganado cada vez más protagonismo. Sin embargo, el boom ha traído aparejado un aumento preocupante en las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA), una dolencia que afecta de manera desproporcionada a las futbolistas. El Instituto Cugat, en colaboración con la Mutualidad de Futbolistas Españoles el II Estudio sobre la Evolución de la Lesión de Ligamento Cruzado Anterior, que arroja cifras alarmantes: a partir de los 14 años, las mujeres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de sufrir esta lesión que los hombres. El análisis incluye a más de 710.000 futbolistas, lo que lo convierte en uno de los estudios epidemiológicos más completos realizados hasta la fecha. "Los datos evidencian una realidad preocupante que exige medidas urgentes, desde una mejor prevención hasta una investigación más profunda sobre las causas de esta disparidad", señala el Dr. Ramón Cugat, traumatólogo.

La gravedad del problema no radica únicamente en la frecuencia de estas lesiones, sino también en las consecuencias que pueden aparecer a largo plazo. Las futbolistas que sufren roturas del LCA se enfrentan a recuperaciones prolongadas que pueden durar entre 9 y 12 meses, pero también el riesgo de desarrollar artrosis y otras complicaciones articulares en el futuro. En este contexto, es esencial plantearse una cuestión fundamental: ¿se está haciendo lo suficiente para proteger la salud de las futbolistas en un deporte que sigue creciendo a pasos agigantados?

La razón principal por la cual las mujeres sufren más lesiones del LCA tiene que ver con sus diferencias hormonales, anatómicas y funcionales. Es decir, se trata de una combinación de factores. Según explica el doctor, una de las causas es la hormona relaxina, que es más activa en las mujeres: "La relaxina hace que los ligamentos sean más flexibles, lo que puede hacer que las articulaciones sean menos estables y más propensas a lesionarse", comenta Cugat.

Antonio Villarreal

No obstante, no solo las hormonas influyen. Las mujeres suelen tener una forma de caderas y piernas diferente a la de los hombres, lo que afecta a la manera en la que se mueven. El especialista aclara que, debido a esta diferencia en la estructura de las caderas, las rodillas de las mujeres reciben más presión al hacer ciertos movimientos, lo que aumenta el riesgo de lesión en el LCA. "Es crucial entender estas diferencias para diseñar estrategias de prevención más efectivas", concluye el médico.

La necesidad de prevención

El aumento de lesiones de LCA en el fútbol femenino ha hecho que los expertos pongan un foco especial en la prevención. En este sentido, se han empezado a implementar programas como el FIFA 11+ o el SportsMetrics -diseñado específicamente para mujeres-, que están demostrando ser muy efectivos. Según Xavier Vidal, jefe del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación del Instituto Cugat, "los programas de prevención son fundamentales para reducir el riesgo de lesión de LCA, especialmente en el fútbol femenino".

Estas iniciativas tienen como objetivo principal mejorar la fuerza muscular y la forma en que las jugadoras se mueven, lo que ayuda a proteger las zonas más afectadas por la lesión. Sin embargo, no todos los equipos tienen acceso a estos programas. "Aunque en los grandes equipos se están implementando controles exhaustivos, todavía queda un largo camino por recorrer, especialmente en el fútbol femenino amateur", señala Vidal.

Natalia Parejo. Barcelona

Asimismo, es necesario poner de relieve la necesidad de empezar con programas de prevención desde las edades más tempranas, incluso en las academias de fútbol. "Es fundamental desarrollar programas de educación desde las academias. No creo que se trate de un problema económico, sino de una cuestión de concienciación y formación adecuada", explica el fisioterapeuta. En otras palabras, la situación ideal sería aquella donde se pudieran incorporar estas medidas preventivas en todas las categorías. De esta manera, el riesgo de sufrir lesiones podría disminuir significativamente y las jugadoras tendrían un futuro más saludable.

El impacto físico y emocional de la lesión

Las lesiones del LCA no solo afectan físicamente a las jugadoras, sino que también tienen un fuerte impacto emocional. Esto se debe a que la recuperación de una rotura de esta magnitud implica una rehabilitación física, pero también un largo camino psicológico, ya que las jugadoras se enfrentan a la incertidumbre de saber si podrán regresar a su nivel de juego anterior.

Emily Dolan, jugadora profesional de fútbol que actualmente juega en la Premier League femenina, ha pasado por dos roturas de LCA en su carrera. En el año 2022 Dolan jugaba en el RCD Espanyol de Barcelona cuando durante un entrenamiento su rodilla falló. A partir de ese momento, Dolan se vio envuelta en un largo proceso de recuperación durante los siguientes 10 meses. La jugadora describe cómo esta lesión afecta más allá del cuerpo: "Es una lesión que te hace replantearte muchas cosas. Lo más difícil no es solo el dolor físico, sino todo el proceso mental que conlleva. A veces, te cuestionas si vas a volver a jugar con la misma confianza", explica.

Natalia Parejo. Barcelona

En este contexto, la red de apoyo que rodea a la jugadora se vuelve un punto clave, puesto que es lo que impulsa a las profesionales a mantenerse comprometidas con la rehabilitación y a superar la incertidumbre que genera una lesión tan grave. Contar con alguien que ofrezca respaldo más allá del equipo médico es fundamental: "Tener a alguien que me ayudara a mantenerme positiva, que me hiciera ver que cada paso adelante era una victoria fue muy importante", comenta Dolan.

La realidad es que el futbol femenino ha avanzado mucho en términos de reconocimiento y atención, pero "todavía queda camino por recorrer". A pesar de esto, Dolan valora positivamente la evolución en sus diez años de carrera profesional: "Antes apenas había reconocimiento médico, ahora se lo toman mucho más en serio. Va en una buena dirección". Asegura que superar una lesión del LCA no solo fortalece físicamente, sino también mentalmente, dado que el proceso le permitió conocer mejor su cuerpo y, al final, salir más fortalecida.



{getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto