El doble perfil de Macron: vuelve a resurgir como líder europeo... en pleno caos nacional


         El doble perfil de Macron: vuelve a resurgir como líder europeo... en pleno caos nacional

El presidente francés ha tomado las riendas de la UE frente a Trump mientras su país sigue en la incertidumbre.

¿Quién esa ahora el verdadero líder de la Unión Europea? En plena indecisión frente a Trump, resurge la figura de Emmanuel Macron. Si bien Francia está sumida en una inestabilidad política que apenas tiene precedentes, en clave UE su presidente vuelve a alzar la voz como principal 'tope' a los planes que están dibujando Estados Unidos y Rusia para acabar con la guerra en Ucrania... sin contar ni con Kiev ni con la Unión y después de que el propio Trump llamase "dictador" a Volodimir Zelenski. Son, de nuevo, las dos caras de un Macron débil dentro pero otra vez fuerte hacia fuera.

Esa foto se ve en las dos cumbres de urgencia que ha convocado esta semana: la primera con los países principales de la UE y el Reino Unido; la segunda, con los Bálticos y Canadá. El objetivo ha sido en todo momento encontrar un consenso fuerte como contrapeso a EEUU y Moscú. A través de Macron se ha insistido en la idea de que la paz para Ucrania tiene que ser "justa y duradera", aunque se discrepa sobre el envío de tropas de paz europeas al terreno. Aún así, el presidente francés cree que su modelo es el que traslada la fortaleza de Europa en estos momentos.

A través de la figura de Macron es importante ver dos dimensiones. La primera es cómo debe terminar la guerra en Ucrania. De las cumbres convocadas han salido tres 'condiciones' que, de momento, la UE no puede poner encima de la mesa porque aparece orillada por Washington y por Moscú. La primera es que Kiev "tiene que estar en la mesa para que sus derechos sean respetados", así como "su integridad territorial". Además, "la paz deberá ser duradera y acompañada de garantías robustas y creíbles" y la tercera premisa es que "las preocupaciones de los europeos sobre la seguridad deberán ser tenidas en cuenta".

Estas palabras tienen que convertirse en hechos bajo la capitanía de Macron. "Se tomarán decisiones en los próximos días y semanas", avisó este mismo miércoles, mientras la UE trabaja en un paquete de asistencia militar urgente para Ucrania que podría ascender a los 6.000 millones de euros en función de las aportaciones de cada Estado miembro. El tema se debatirá en profundidad este lunes en una nueva cumbre de ministros de Exteriores del bloque comunitario. Así, Francia pone la teoría, pero la práctica tiene que llevarse a cabo a un nivel más general. Macron, en ese escenario, se ha convertido en una especie de director de orquesta. "Estamos al lado de Ucrania y asumiremos nuestras responsabilidades para asegurar la paz y la seguridad en Europa", concluyó.

Y es que aquí también se suma la visión gala para el futuro de la UE. La Unión tiene que convertirse en un actor global importante; debe dar un paso adelante para hacerse cargo de sí misma y ese mensaje se lo trasladará este lunes al propio Donald Trump en su primera visita a Washington junto al primer ministro británico, Keir Starmer. Está por ver si la reunión será a tres. Macron quiere, con todo, que la UE sea "una potencia que asegure su defensa de forma autónoma y soberana". Tiene que cambiar el paradigma: "Aunque los estadounidenses evidentemente siguen siendo nuestros aliados no debemos depender más de ellos para nuestra seguridad".

París consider que la propuesta de la Comisión Europea de flexibilizar las reglas fiscales para poder facilitar las inversiones en Defensa "es un avance positivo, pero no bastará". Por eso Francia defiende la emisión de deuda común por la UE para hacer inversiones conjuntas y apoyar la industria militar propia con una preferencia europea para las compras de material y equipos. En esa idea ya ha sumado a algunos Estados miembros más, como es el caso de España. El dibujo inicial es que se pueda replicar la fórmula que se utilizó para el fondo de recuperación de la pandemia de Covid.

Mientras, a nivel nacional la inestabilidad es seña ahora mismo para Francia. El actual Gobierno de François Bayrou sigue superando mociones de censura al no tener mayoría en la Asamblea Nacional, y está bajo la sombra de una posible caída, similar a la que tuvo el anterior Ejecutivo liderado por Michel Barnier. Francia no avanza y la sensación generalizada es que Macron está esperando a que llegue el verano para poder convocar de nuevo elecciones legislativas. Mientras, la parálisis, la recesión y la falta de inversiones lastran a uno de los motores de la UE con el presidente en unos niveles de aprobación paupérrimos.

Son dos 'Macron' diferentes. En clave europea es el líder que más destaca, por delante de los Costa, Kallas o Von der Leyen. Es quien capitanea el camino hacia una unidad que no cuenta con Hungría o Eslovaquia, pero sí con el resto de Estados miembros. Todos se fían del Elíseo en estos momentos... desde fuera... {getToc} $title={Tabla de Contenidos}

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto