La Navidad despierta sentimientos contrarios en las personas: a la alegría y la ilusión habituales, se suman a veces la soledad, el duelo o la necesidad. Por esta razón, suele ser una época en la que aflora una solidaridad que tiene una doble dirección, ya que puede tener efectos psicológicos positivos en quién ayuda, a la vez que se obtienen resultados concretos para quien es ayudado.
Sin embargo, los expertos advierten de que el ímpetu a menudo corre el riesgo de ser efímero, si no se fundamenta en un compromiso estructurado y sostenido. La clave, aseguran, está en la formación de voluntarios, en el fortalecimiento de los sistemas de protección social y en la creación de redes comunitarias que aseguren que la solidaridad no sea solo una respuesta temporal, sino un pilar constante de nuestra sociedad.
Para profundizar en la cuestión, así como en los principales retos a los que se enfrenta la infancia en nuestro país, el Confidencial y la Generalitat de Catalunya organizaron una mesa redonda titulada Cuando ayudar funciona en ambas direcciones. El panel de expertos estuvo conformado por Adriana de la Osa, directora general de Incidencia Social y Política de la ASEAF (Asociación Estatal de Acogimiento Familiar); Carmela Del Moral, responsable de Políticas de Infancia en Save the Children; Aurelia González Alonso, Vicepresidenta de la asociación Teléfono de la Esperanza; Carmen García, responsable del programa de Infancia de Cáritas Española; y Carlos Chana, responsable del programa de Infancia y Jóvenes del área de Inclusión Social de Cruz Roja Española.
Comenzando con el análisis, Aurelia González Alonso destacó que la Navidad puede ser “un catalizador de valores positivos como la generosidad y la solidaridad”, aunque advirtió de que “también puede exponer sentimientos de soledad y duelo en muchas personas”. La experta quiso subrayar cómo “el acto de ayudar a otros tiene efectos psicológicos beneficiosos, debido a la activación de neurotransmisores relacionados con la felicidad y el fortalecimiento del sentido de pertenencia”. Sin embargo, enfatizó que estas acciones solidarias “deben ser gestionadas a través de organizaciones transparentes y bien estructuradas para maximizar su impacto”. Por esta razón, insistió en “la necesidad de formar y preparar emocionalmente a los voluntarios, evitando que se enfrenten a situaciones para las que no están capacitados”, y sugirió “evaluar cuidadosamente la idoneidad de quienes desean ayudar, ajustando sus habilidades a actividades adecuadas”.
Durante su intervención, la vicepresidenta de la asociación Teléfono de la Esperanza puso un fuerte énfasis en la salud mental “como un pilar esencial para el bienestar familiar y social”. Insistió en “integrar la salud emocional y el manejo de las emociones en la educación para prevenir conflictos y promover una vida plena”, mientras que reflexionó sobre “cómo los valores familiares afectan el desarrollo emocional de los niños”, subrayando “la importancia de inculcar principios sólidos en los hogares y escuelas”. En su opinión, “estas iniciativas no solo previenen problemas, sino que fomentan entornos de crecimiento y bienestar compartido, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la cohesión social”, defendió.
"La espontaneidad en las acciones solidarias puede ser peligrosa al no tener estructura y planificación adecuadas", C. Chana (Cruz Roja)
En su turno, Carlos Chana abordó el concepto del "sanador herido", resaltando que “efectivamente, la ayuda solidaria puede estar ligada a los propios procesos emocionales”, pero alertó de que “la espontaneidad sin planificación puede ser peligrosa”. Sobre esta cuestión, expuso que las acciones solidarias “siempre deben integrarse en estructuras organizadas para garantizar su eficacia, especialmente en ámbitos sensibles como el acogimiento familiar, donde un compromiso sostenido es crucial”. Respecto a la época navideña, se mostró contundente: “Las campañas de captación durante la Navidad pueden ser contraproducentes si no se acompañan de formación y reflexión previa. La solidaridad requiere estabilidad emocional y un enfoque responsable. Ha de trascender al fervor estacional, convirtiéndose en una parte sostenida y reflexiva del tejido social”, recordó.
En otro momento de su exposición, el responsable del programa de infancia y jóvenes del área de Inclusión Social de Cruz Roja Española profundizó en la materia de la que es experto para remarcar “la necesidad de fortalecer sistemas institucionales que protejan a la infancia y promuevan la transformación social”. En este sentido, celebró la aprobación de la Ley de Familias y la asignación de recursos para implementar la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (conocida como LOPIVI). Igualmente dedicó tiempo a hablar de “la importancia de una red pública de salud mental juvenil con enfoque integral, capaz de atender las necesidades emergentes”.
Por su parte, Carmela del Moral, coincidiendo con sus compañeros de tertulia, resaltó que “la Navidad ofrece una plataforma eficaz para promover la solidaridad, pero el verdadero reto radica en mantener ese espíritu durante todo el año”. Así, destacó cómo “las redes sociales han transformado la relación entre las personas y las organizaciones, fomentando una búsqueda de impacto inmediato y generando desconfianza hacia estructuras institucionalizadas”. En este contexto, hizo un llamamiento a “combatir la desinformación que afecta al tercer sector y a fomentar una mayor transparencia”.
Asimismo, la responsable de Políticas de Infancia en Save the Children recalcó la necesidad de “priorizar los derechos de la infancia como un tema de Estado, lejos de disputas ideológicas”. Defendió el reconocimiento de los niños como “ciudadanos plenos, con derechos protegidos y participativos” e instó a los adultos a “asumir su responsabilidad como referentes seguros”. Del mismo modo, enfatizó la importancia de “crear entornos protectores que fortalezcan el desarrollo integral de los niños”, señalando que “solo mediante políticas públicas sólidas y despolitizadas se podrán superar las desigualdades que afectan a los más vulnerables”.
"Las redes sociales han transformado las relaciones de ayuda. Hay que combatir la desinformación", C. del Moral (Save The Children)
Continuando con el coloquio, Carmen García evidenció que existe “una tendencia creciente hacia colaboraciones puntuales en lugar de un voluntariado estable y comprometido” y lo atribuyó “a la falta de tiempo que existe en la sociedad actual”, entre otros factores.
En paralelo, la responsable del programa de Infancia de Cáritas Española subrayó que “la solidaridad también debe estar intrínsecamente vinculada a la responsabilidad y al ejercicio de derechos”, por ello criticó “las actitudes basadas únicamente en la caridad”. En esta reflexión, argumentó que “las acciones deben empoderar a las personas beneficiarias para que ejerzan sus derechos plenamente”. ¿De qué manera? Abogó por “la creación de redes comunitarias sólidas como estrategia para mitigar la pobreza, la soledad y las desigualdades estructurales”. A este análisis sumó un llamamiento a “fomentar las expectativas vitales en los niños y las niñas”, ya que “la exclusión social tiene graves consecuencias en su capacidad de soñar y planificar un futuro digno”, aseguró.
Para completar la participación de todo el panel de expertos, Adriana de la Osa centró su participación en evidenciar “las deficiencias del sistema de protección infantil”, señalando que “aunque bien intencionado, tiende a aislar a los menores en centros residenciales, alejándolos de una integración plena en la sociedad”. En la misma línea, aprovechó para resaltar “la figura de las familias colaboradoras y de acogida como una alternativa comprometida y eficaz para el cuidado infantil” y precisó que “los menores en el sistema de protección son víctimas de circunstancias ajenas a ellos y se enfrentan a menudo a la estigmatización social”.
Adelantándose a uno de los temas que protagonizó la mesa redonda, la directora general de Incidencia Social y Política de la ASEAF propuso “la erradicación de la presencia de menores de seis años en centros de acogida, mediante la promoción de alternativas familiares adaptadas a las capacidades y circunstancias de cada hogar solidario”. La experta recordó “la importancia de la concienciación social sobre la situación de los 18.000 niños y adolescentes que aún residen en estos centros” y solicitó “una mayor apertura y visibilización de estos casos, instando a asociaciones, medios de comunicación y al Estado a asumir una responsabilidad conjunta para garantizar el bienestar y la integración de estos menores en la sociedad”.
Infancia vulnerable: desafíos y soluciones
Las acciones solidarias centradas en la infancia protagonizaron también gran parte de la tertulia. La reciente publicación del plan estratégico en Cataluña para aumentar el número de familias acogedoras, que tiene como objetivo garantizar que ningún niño menor de 6 años ingrese en un centro, sirvió como punto de partida para reflexionar acerca de los retos a los que se enfrenta este colectivo en nuestro país.
En ese sentido, Adriana de la Osa confirmó “la importancia de considerar las necesidades emocionales y sociales de los niños y niñas tanto en el ámbito familiar como en el sistema de protección”. “La infancia —continuó la representante de ASEAF— es un periodo que conecta profundamente con las emociones humanas debido a su inherente vulnerabilidad y la experiencia de sufrimiento que muchos menores experimentan”. Por todo ello, instó a la sociedad “a adoptar una visión más amplia del bienestar infantil, que no se limite a la intervención psicológica, sino que abarque también el apoyo emocional y comunitario. Proteger a los niños es un deber universal que demanda una respuesta integral y empática de toda la sociedad, uniendo esfuerzos desde el hogar hasta las instituciones”.
"Debemos erradicar la presencia de menores de seis años en centros de acogida, promoviendo alternativas familiares", A. De la Osa (ASEAF)
Tras ella, Carlos Chana identificó tres retos principales que afectan a la infancia: la pobreza, la violencia y la salud mental. De esta forma, explicó que “la persistencia de la pobreza infantil en España, pese al crecimiento económico, es consecuencia de una distribución desigual de los recursos, lo que perjudica directamente a las familias y limita las oportunidades de desarrollo de los niños y niñas”. A la vez, denunció cómo “la cultura adultocéntrica perpetúa formas de violencia, desde el castigo físico hasta el maltrato grave, menoscabando los derechos de los menores” e indicó que “los efectos de la digitalización y el uso excesivo de pantallas en la salud mental y las relaciones sociales de los niños es preocupante porque refleja un descuido en la protección de la infancia”. Entre las soluciones apuntadas por el representante de Cruz Roja se encuentran “la universalización de los servicios de primera infancia, la implementación de una renta-crianza y el fortalecimiento de políticas preventivas que permitan abordar estos problemas desde su raíz”.
Para Carmela del Moral, “la pobreza afecta de manera transversal a la infancia, influyendo en su salud mental, rendimiento académico y desarrollo integral”, señaló. La experta de Save The Children criticó que “la carga de apoyo recaiga principalmente en las familias, mientras que las políticas públicas ofrecen un soporte limitado y centrado en casos de pobreza extrema” y resaltó que esta situación “se agrava con el aumento de los costes de crianza debido a la inflación, especialmente en bienes básicos como alimentos y suministros”. Igualmente, enfatizó “la necesidad de garantizar derechos digitales para los niños, así como atender la vulnerabilidad específica de los menores migrantes no acompañados, quienes se enfrentan a la exclusión y la estigmatización”. Su intervención terminó centrándose “en la aplicación efectiva de leyes existentes como la LOPIVI antes de crear nuevas normativas, asegurando que estas cuenten con presupuestos adecuados y programas específicos que permitan combatir la pobreza infantil y romper el ciclo de desigualdad”.
También Aurelia González Alonso puso el foco en la infancia y la adolescencia cuando presentó el Chat de la Esperanza, una herramienta innovadora diseñada para atender la salud mental de los jóvenes, “abordando problemas como la soledad, el bullying, la ideación suicida y las autolesiones”. Desde su lanzamiento en 2022, “este servicio ha recibido miles de solicitudes, demostrando la urgente necesidad de crear espacios de apoyo emocional adaptados a las necesidades específicas de los adolescentes”, afirmó. Asimismo, destacó que “este canal no solo proporciona un lugar seguro para hablar, sino que también representa un modelo accesible y efectivo para combatir el creciente impacto de la ansiedad y el aislamiento social en la juventud”. Al igual que sus compañeros, subrayó que iniciativas como esta “deben ser respaldadas y ampliadas, integrándose en un marco más amplio de políticas públicas destinadas a promover la salud mental y el bienestar de los jóvenes”.
Finalmente, Carmen García se centró en “el desafío de romper la transmisión intergeneracional de la pobreza, destacando cómo las desigualdades económicas impactan a los niños y niñas desde el entorno familiar hasta el educativo”. Denunció “la falta de presupuesto y desarrollo reglamentario para implementar leyes como la LOPIVI, que buscan proteger a la infancia frente a la violencia” y propuso “eliminar sistemas de becas que resultan estigmatizantes y burocráticos, apostando en su lugar por la gratuidad total en educación y alimentación”. La representante de Cáritas destacó “las barreras digitales que limitan el acceso de muchas familias a recursos esenciales, perpetuando la exclusión social”, así como “la importancia de fortalecer la presencia de adultos referentes en la vida de los niños y niñas, y de implementar medidas preventivas en las políticas públicas”. Para concluir, insistió en “la urgencia de garantizar los derechos de los colectivos más vulnerables, incluyendo a todas las infancias, también la migrante, la gitana, aquella afectada por la discapacidad o la institucionalizada, para construir un futuro más equitativo y justo”.
{getToc} $title={Tabla de Contenidos}