:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F640%2F689%2F491%2F6406894918311b1a2a6e4f007a830cd1.jpg)
Una semana ha bastado desde que la Junta de Andalucía aprobó la explotación de la nueva mina de Aznalcóllar para que en este municipio se respire un optimismo que raya la euforia en torno a una comarca que lleva siglos dependiendo de esta industria y que lo perdió todo cuando hace más de 25 años se produjo el gran desastre ecológico que protagonizó la rotura de la balsa de su mina.
Desde entonces, este pueblo de apenas 6.000 habitantes y situado en el Corredor de la Plata, a 30 kilómetros de la capital sevillana, ha tenido el triste honor de ser el municipio con más paro de la provincia. Toda su economía se vino abajo.
En la mina trabajaban directamente 900 personas, pero toda la comarca vivía directa o indirectamente de este yacimiento que explotaba la multinacional sueca Boliden Apirsa. Tras el accidente, en 1998, la compañía siguió operando e invirtió 58 millones de euros en las obras de reconstrucción hasta que en 2001 abandonó la explotación, de la que se hizo cargo la Junta de Andalucía, que en enero de 2002 cerró definitivamente la mina. Meses después llegó a un acuerdo por el que prejubiló a unos 300 mineros, pero dejó a otros 105 a la espera de recolocación, si bien nunca se produjo. Esto dio lugar a protestas que incluyeron cortes del AVE y un largo encierro en la Catedral de Sevilla durante casi 150 días, cinco meses.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F118%2Fb4d%2Fae6%2F118b4dae68c3c91fe3d358719b42fa44.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F118%2Fb4d%2Fae6%2F118b4dae68c3c91fe3d358719b42fa44.jpg)
Uno de esos jóvenes mineros era Juan José Fernández, que desde hace diez años es el combativo alcalde de Aznalcóllar por Adelante Andalucía, que la pasada semana no ocultaba sus lágrimas de emoción al recibir de manos del consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta, Jorge Paradela, el documento que aprueba el nuevo proyecto industrial, que pondrá en marcha la multinacional Grupo México con una inversión prevista de 450 millones de euros.
El regidor recuerda a El Confidencial lo mucho que les ayudó el cardenal Carlos Amigo Vallejo cuando protagonizaron su encierro en la Catedral. De hecho, lo primero que quiere hacer en los próximos días es una nueva concentración ante el gran templo sevillano pero esta vez como acción de gracias y para dejar su homenaje ante la tumba del purpurado fallecido.
Tras ello, pretende celebrar en julio una gran fiesta en el pueblo para anunciar su “renacimiento”. No es para menos, la nueva mina hará que el municipio pase de liderar el paro provincial a rozar el pleno empleo en los próximos años. Además, el Ayuntamiento recibirá muchos millones de euros en forma de impuestos por esta actividad industrial, por no hablar de los 30 millones de euros que el Grupo México tiene previsto como Fondo Social para generar empleo y economía en la zona, según ha confirmado a este periódico la empresa.
La minera de Aznalcóllar niega que sus aguas residuales puedan afectar al Guadalquivir
José Luis LosaLa nueva mina de Aznalcóllar comenzará a funcionar dentro de tres años aproximadamente. Es el tiempo necesario para construir una gran planta de tratamiento de aguas y los 35 kilómetros de tuberías que conectarán este yacimiento con el río Guadalquivir a su paso por la capital. Allí se vertirá el agua ya tratada que se extraiga de las dos cortas existentes a cielo abierto ahora mismo, que albergan 17.000 millones de litros.
En ese tiempo, tres años, no solo deben construirse todas esas infraestructuras, sino también llevar a cabo la formación necesaria para capacitar a cientos de nuevos mineros de una planta subterránea y de última generación que no tendrá nada que ver con la que conocieron de sus padres y abuelos.
Vecinos minerosAlgo parecido ocurre en el vecino municipio de Gerena, de apenas 7.500 habitantes, donde se encuentra otro gran yacimiento, apenas separado por 12 kilómetros del de Aznalcóllar y formando parte de la faja pirítica ibérica, que recorre desde esta zona hasta Portugal y que se conoce como una de las principales reservas de mineral de Europa.
En este pueblo se encuentra la mina Cobre Las Cruces (CLC), que explota la multinacional canadiense First Quantum. Se trata de uno de los mayores yacimientos a cielo abierto de cobre, pero va a vivir un proceso paralelo a su vecina.
Tras agotar la vida útil prevista de este yacimiento, desde el año 2009 hasta 2020, First Quantum presentó un nuevo y ambicioso proyecto, que supondría una inversión de unos 850 millones de euros para la construcción de una nueva mina, también subterránea y también debajo de la actual. Esta nueva explotación se completará con una gran planta de tratamiento de distintos metales que será pionera por su tecnología.
First Quantum acelera la venta de la mina sevillana Cobre Las Cruces
José Luis LosaSin embargo, la crisis que ha sufrido First Quantum en Panamá, donde el Gobierno rescató la mayor mina del mundo, puso en una situación muy delicada a esta multinacional, que se vio obligada a poner en venta alguno de sus activos, como CLC, para tener liquidez y superar esa situación.
Son varias las empresas que han mostrado interés en este proyecto situado en la localidad sevillana de Gerena, incluido Grupo México y varios fondos de inversión multinacionales que han presentado sus ofertas. La firma canadiense tenía previsto cerrar la venta antes de acabar 2024, si bien las negociaciones se han alargado hasta la fecha.
Aún así, la operación sigue adelante y podría ser inminente, según distintas fuentes consultadas por El Confidencial. La pasada semana, el presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, recibió a una delegación de CLC, con su director general a la cabeza, Pedro Soler, acompañado de Ramón Naranjo, director financiero, y Ana Esther Pérez, gerente de la Fundación Cobre Las Cruces, así como los alcaldes de Salteras y La Algaba, Antonio Valverde y Diego Manuel Agüera.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F150%2Fed7%2F0d7%2F150ed70d76f256b9f18e6aebe03a7009.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F150%2Fed7%2F0d7%2F150ed70d76f256b9f18e6aebe03a7009.jpg)
En el encuentro, Soler recordó que la inversión prevista alcanza los 850 millones de euros, con una previsión de creación de empleo de 1.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción y 900 una vez comience la producción. El retorno económico al territorio superará los 2.500 millones de euros, entre salarios, contratos, suministros e impuestos.
Este yacimiento tendrá unas sinergias evidentes con su vecina y complementaria mina Los Frailes de Aznalcóllar y ambas empresas están llamadas a entenderse para lograr mejores metas. La suma de ambas inversiones alcanza los 1.300 millones de euros de manera directa.
Sin embargo, aún siguen abiertas nuevas posibilidades en estos municipios, donde se sigue produciendo investigaciones aprobadas por la Junta de Andalucía. Una de las más avanzadas es la protagonizada por la empresa Pan Global, que lleva invertidos más de 22 millones de euros en sondeos en el municipio de Aznalcóllar con resultados muy esperanzadores.
Pan Global confirma los "buenos indicios" de nuevos yacimientos mineros en Aznalcóllar
José Luis LosaLa firma que dirige Juan García Valledor ha ido ampliando sus estudios a zonas como Romana, Pantoja o Cañada Honda para conocer la cantidad y calidad de los minerales situados bajos esas áreas y ver la viabilidad de abrir una nueva mina.
Su responsable afirma a El Confidencial que este mismo año la empresa tiene previsto hacer públicos esos parámetros estudiados, lo que supondrá un hito que atraerá de nuevo la inversión internacional.
Pan Global no es la única que tiene licencia para realizar sondeos en Aznalcóllar. El Grupo México también ganó un concurso para realizar esos estudios en una zona prácticamente anexa a la corta de Los Frailes.
Con todos esos proyectos sobre la mesa, la provincia de Sevilla retoma la senda de la recuperación de la industria minera como ya ha ocurrido en los últimos años en la de Huelva, donde los proyectos de Atalaya Riotinto y de Matsa, a los que se une la revolución tecnológica que plantea Laín, han devuelto la alegría a un sector que apunta a dar mucho que hablar hasta cerca del año 2050.