ERC reclama a Sánchez que cumpla lo pactado y permita una selección catalana de fútbol

ERC reclama a Sánchez que cumpla lo pactado y permita una selección catalana de fútbol

El tema de las selecciones nacionales catalanas ha cogido nuevo vuelo tras la final del torneo de la UEFA Nations League que España perdió ante Portugal. La diputada de ERC en el Congreso Etna Estrems preguntó a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, por esta cuestión, aprovechando la euforia levantada por el torneo en el que España llegó a la final. Estrems le recordó que “Cataluña es una nación". "Y como tal, queremos ver a sus equipos compitiendo por el mundo. La oficialidad de las selecciones catalanas no es sólo un sueño: es una reivindicación de justicia, reconocimiento, identidad y orgullo colectivo”.

Esquerra quiere que el Gobierno de Pedro Sánchez desbloquee inmediatamente “la reforma de la Ley del Deporte que presentó ERC” para hacer efectiva la creación de selecciones catalanas y que puedan competir internacionalmente. Alegría respondió a la diputada republicana que el Gobierno “va a seguir rigiéndose por la legislación vigente y por los compromisos internacionales que ha asumido España”.

Fuentes de ERC explican a El Confidencial que el partido independentista llegó a un acuerdo con los socialistas para poder tener selecciones catalanas. “Llegamos a un compromiso para abordar la negociación de tener selecciones catalanas y trabajar para su reconocimiento internacional. A cambio, nosotros votaríamos a favor de la investidura de Salvador Illa como president de la Generalitat”, afirman. Y subrayan que los catalanes han cumplido: “Ahora falta que cumplan sus compromisos los socialistas”.

ERC asegura que su petición es conforme a la ley. Las voces consultadas sostienen que los independentistas tienen las de ganar, porque la normativa les ampara. “Hemos de tener en cuenta que el artículo 48.2 de la Ley del Deporte dice que todas aquellas federaciones autonómicas que sean anteriores en su creación a la española podrán participar en competiciones internacionales”, añaden.

D. O.

La ley aludida dice que “las federaciones deportivas autonómicas podrán participar directamente en el ámbito internacional si la federación internacional correspondiente contempla su participación, en el caso de modalidades o especialidades deportivas con arraigo histórico y social en su respectiva comunidad autónoma o bien en el caso de que la federación autonómica hubiera formado parte de una federación internacional antes de la constitución de la federación española correspondiente”. Pese a todo, impone que para el reconocimiento internacional sea preceptivo un previo acuerdo del Consejo Superior de Deportes.

Las fuentes consultadas indican que la Federación Catalana de Fútbol, por ejemplo, se formó en el año 1900 y la Federación Española no se creó hasta el año 1913. “Esto quiere decir que, según la ley, la selección catalana de fútbol podría competir en competiciones internacionales”, afirman con rotundidad desde ERC.

Antecedentes históricos

De hecho, en 1900 se creó la Asociación de Clubs de Fútbol de Barcelona, que dio paso en 1903 a la Federación Catalana de Clubs de Fútbol. En 1913, el año de la fundación de la federación española, el FC Barcelona protagonizó una escisión en la catalana y creó la Asociación Catalana de clubs de Fútbol, donde se integraron quince equipos, pero inmediatamente hubo una fusión con la catalana para formar la Federación del Este, con la intención de integrar también a clubs valencianos. Finalmente, en 2016 se le cambia el nombre y se convierte en la Federación Catalana de Fútbol Asociación (FCFA).

Por tanto, indican estas fuentes, el reconocimiento de las selecciones se reduce a una mera voluntad política, puesto que si la Federación Catalana es más antigua que la española, teóricamente tendría derecho a formar su propia selección. Sin embargo, existe el matiz de la afiliación a una federación internacional. La FIFA se creó en 1904 y organizó el primer torno internacional en 1906, pero allí no estaba Cataluña, pese a que ya tenía su federación. Esa circunstancia puede frenar el reconocimiento por parte del Gobierno.

José Antonio Zarzalejos

Los independentistas quitan hierro político al asunto. “Países como Reino Unido permiten que las selecciones de Inglaterra, Gales o Escocia compitan por separado y no se ha hundido el imperio británico”, dicen las fuentes. Estrems argumentó a la ministra que “la oficialidad de las selecciones catalanas es una aspiración lógica y necesaria que se fundamenta en el derecho de la nación catalana a presentar a sus equipos en el ámbito internacional".

¿Presiones a deportistas?

El tema del reconocimiento internacional de las selecciones catalanas es una vieja reivindicación del nacionalismo catalán que proviene de décadas atrás. En 1998, se creó la Plataforma Pro Seleccions Esportives Catalanes, una entidad que ha recibido millones de euros en ayudas y que llegó a estar investigada por desviar dinero de fondos deportivos para organizar actos políticos a favor del procés.

Hace pocas semanas, algunos círculos independentistas comenzaron una campaña argumentando que las selecciones españolas secuestran y presionan a deportistas catalanes y les obligan a jugar con ellas. Aunque ello pueda parecer una exageración, Estrems planteó a la ministra Alegría que “en Cataluña, el deporte base tiene una implantación brutal".

"Formamos a deportistas que jamás podrán competir con la selección de su país, porque ustedes los coaccionarán y obligarán, quieran o no, a competir bajo su bandera. Y dicho esto, ministra, ¿dónde queda la voluntad del deportista que se siente como tantos catalanes y tantas catalanas? ¿Dónde queda la libertad de poder escoger con qué selección jugar? Se llenan la boca de plurinacionalidad y a la hora de la verdad, utilizan el deporte y las selecciones para imponer su idea de nación única, dejando la plurinacionalidad en el cajón”, aseveró.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto