Alerta por polillas gigantes: las ciudades de España que están en aviso por esta nueva plaga

Alerta por polillas gigantes: las ciudades de España que están en aviso por esta nueva plaga

En alerta por el virus del Nilo: días decisivos para saber qué pasará este año en EspañaDe los neandertales al aeropuerto de Madrid: el linaje milenario de las chinches

Una oleada de polillas gigantes ha empezado a hacerse visible en varios puntos del país, dejando imágenes insólitas en viviendas, portales y edificios públicos. Aunque su aparición no es nueva, este año el fenómeno se ha intensificado de forma notable en determinadas zonas del centro y este peninsular, generando inquietud entre los vecinos y aumentando las consultas sobre su origen y posibles riesgos. El tamaño inusual de estos insectos, su vuelo errático y el zumbido que emiten han disparado las búsquedas en internet y las alertas ciudadanas.

Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Madrid registran una inusual proliferación de polillas gigantes, visibles en viviendas, calles y espacios públicos. Aunque no representan un riesgo para la salud, su presencia masiva ha generado preocupación entre los ciudadanos y ha activado medidas de control en varios municipios. Su presencia masiva en zonas urbanas ha sido tan llamativa que muchos vecinos la describen como una auténtica invasión.

Un fenómeno asociado al calor y la migración estacional

La súbita aparición de miles de polillas de gran tamaño ha sorprendido a habitantes de Castellón, Albacete, Cuenca, Madrid y otras zonas del interior peninsular. La especie identificada es la Autographa gamma, una mariposa nocturna migratoria que, en condiciones ambientales favorables, puede multiplicarse de forma explosiva. Este año, la combinación de lluvias primaverales, temperaturas elevadas y la llegada de masas de aire cálido desde el norte de África ha impulsado su expansión.

A pesar del tamaño —pueden alcanzar hasta 5 centímetros— y el zumbido que emiten al volar, los expertos recalcan que no se trata de una plaga peligrosa. "Ni pican ni transmiten enfermedades", asegura a ABC Jorge Galván, director de ANECPLA (Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental). Desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el investigador Óscar Soriano subraya que este insecto es "poco exigente" y muy sensible a los cambios ambientales.

ACyV

Las zonas más afectadas

El fenómeno ha sido particularmente visible en ciudades como Madrid, Albacete y Castellón, donde numerosos vecinos han documentado su presencia en redes sociales. Algunos hogares han llegado a encontrar decenas de ejemplares en una sola noche. Aunque no causan daños en tejidos ni se alimentan de ropa, su aparición repentina puede generar alarma, especialmente entre quienes tienen fobia a los insectos.

Ante esta situación, varios ayuntamientos han reforzado sus servicios de limpieza y control de plagas. No obstante, las autoridades piden calma y recuerdan que no se han emitido alertas sanitarias. Los especialistas aconsejan cerrar ventanas al anochecer, instalar mosquiteras y reducir la iluminación exterior para evitar que se acerquen a los domicilios.

Un patrón cíclico que se repite cada año

Este tipo de proliferación no es nuevo. Se han registrado episodios similares en años como 1962, 1996 o 2013, lo que hace pensar a los entomólogos que se trata de un ciclo natural de reproducción y migración. La Autographa gamma suele emerger entre finales de mayo y comienzos de junio, y tiende a desplazarse en busca de zonas más frescas, siguiendo corrientes atmosféricas.

Según las previsiones, esta situación podría estabilizarse en menos de un mes, siempre que se normalicen las condiciones climáticas. Mientras tanto, los expertos insisten en que el contacto con estos lepidópteros no representa riesgo alguno. Lo que más molesta, coinciden, es su tamaño y su inesperada irrupción en el entorno urbano.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto